lunes, 22 de septiembre de 2008

Buques de guerra rusos parten hacia Venezuela para realizar maniobras


Un crucero nuclear y un destructor antisubmarinos participarán en los ejercicios


Dos buques militares rusos han iniciado hoy un viaje que les va a llevar al mar Caribe, a escasas millas de la costa de EE UU, para participar en unas maniobras militares conjuntas con Venezuela. El crucero nuclear Pedro el Grande y el destructor antisubmarinos Almirante Chabanenko, junto con sus dos barcos de apoyo, han partido de la base de Severomorsk, cerca de los países escandinavos, para realizar un viaje de cerca de 15.000 millas durante el cual se llevarán a cabo las maniobras conjuntas con la Armada venezolana.

Según ha informado el portavoz de la Armada rusa, Igor Dygalo, ha explicado que los barcos rusos "participarán en los primeros ejercicios conjuntos con la Armada venezolana, que consistirán en ejercicios de rescate y operaciones contra terroristas del mar". La misión, que durará meses y que estará dirigida por el comandante adjunto de la Flota rusa del Norte, el vicealmirante Vladimir Koroliov, se produce apenas semanas después de la guerra de Georgia, durante la cual, barcos militares estadounidenses enviaron ayuda humanitaria a Tbilisi operando desde el mar Negro, donde también había barcos rusos desplegados. Se trata de las primeras maniobras militares rusas en aguas americanas desde la caída de la Unión Soviética.

Asimismo, se producen para subrayar la alianza rusa con el presidente venezolano, Hugo Chávez, ferviente opositor de EE UU. A principios de este mes, Rusia envió a Venezuela varios bombarderos estratégicos Tu-160, lo que los analistas vieron como una reacción a la instalación de partes del escudo antimisiles estadounidense en países de Europa del este, cerca de las fronteras rusas.

El primer mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó el pasado 7 de septiembre la visita de una flota rusa a Venezuela y admitió la posibilidad de la ejecución de un ejercicio naval conjunto en el Caribe a finales de año. "Cuando venga la flota rusa, a finales de noviembre o diciembre, estamos preparándonos para recibirlos y, si pudiéramos, para hacer algunas maniobras conjuntas", señaló el líder venezolano.

El País, España

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Buques/guerra/rusos/parten/Venezuela/realizar/maniobras/elpepuint/20080922elpepuint_9/Tes

200 Personas condenan en Ávila el atentado en el que murió el brigada


Unas 200 personas, según la Policía Local, han participado esta tarde en la concentración convocada por el Ayuntamiento de Ávila, en señal de repulsa por el atentado perpetrado por la banda terrorista ETA que esta madrugada ha costado la vida en Santoña (Cantabria) al brigada Luis Conde.



Entre los asistentes, que han guardado un minuto de silencio, figuraban el alcalde de la ciudad, Miguel Ángel García Nieto, acompañado por buena parte de la corporación, así como por el subdelegado del Gobierno, César Martín, y por el delegado de la Junta de Castilla y León, Francisco José Sánchez.

García Nieto ha leído un comunicado en el que, además de condenar el asesinato de Luis Conde, se envía un 'fraternal abrazo' a la familia y amigos del fallecido, así como a 'toda la familia militar española que tantos zarpazos ha sufrido a manos de la bestia terrorista'.

Entre los concentrados figuraban también varios mandos militares, así como agentes de la Policía Nacional, de la Policía Local y de la Guardia Civil.

El regidor ha destacado el hecho de que la sociedad española 'haya vuelto a demostrar su firmeza y su empeño en luchar contra los terroristas que pretenden amenazarla'.

Tras abogar por 'la unidad con el único fin de derrotar a los terroristas de derrotar a ETA y a cualquier terrorismo', el alcalde de Ávila ha expresado el 'apoyo al Gobierno de España, a las fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al sistema judicial y a la cooperación internacional, para que sigan luchando contra el terrorismo'.



Terra Actualidad - EFE

domingo, 21 de septiembre de 2008

Imágenes desde la cámara de seguridad del hotel arrojan luz sobre el brutal atentado en Pakistán


Imagen de la entrada del Hotel Marriott tras el atentado de ayer.- AFP


Los terroristas hicieron pasar el camión bomba por un vehículo de obras.- Hubo una pequeña explosión en la cabina y luego estallaron 600 kilos de explosivos.- Pakistán califica el atentado como "el peor de su historia"


Nuevas imágenes desde la cámara de seguridad del Hotel Marriott han arrojado luz sobre el brutal atentado de este sábado en Islamabad, el peor en la historia de Pakistán según el Gobierno, que mató a 60 personas e hirió a más de 250.

Según el vídeo difundido por el ministro de Interior, Rehman Malik, el atentado estuvo perfectamente planificado por sus autores. Los terroristas lograron pasar los controles de seguridad porque hicieron pasar el camión bomba por un vehículo de transporte de obras de la construcción.

Las secuencias de las imágenes recogen la llegada del camión al control de seguridad del hotel, donde el conductor se suicida haciendo estallar una pequeña carga explosiva y causa un incendio en la cabina del vehículo. Los guardas huyen ante lo sucedido, aunque más tarde se recomponen y uno de ellos intenta incluso apagar el fuego con un extintor, sin evitar que el fuego llegue a la parte trasera del camión y provoque el estallido final.

La parte de atrás del camión iba cargada con 600 kilos de explosivos de alta calidad, que se detonaron después y produjo la segunda y más grave explosión. El fuerte estallido dejó un cráter de 17 metros de diámetro y se vio además acompañada de la explosión de una tubería de gas, lo que generó un incendio que atrapó a varios huéspedes del Marriott, muy frecuentado por extranjeros y hombres de negocios.

El ministro de Interior paquistaní, que ha comparecido en rueda de prensa para explicar lo sucedido, ha asegurado que "es el mayor atentado de la historia de Pakistán". Algunos analistas han empezado hablar del 11-S paquistaní. Mientras tanto, en el balance de víctimas se ha conocido que entre los muertos se encuentra el embajador de la República Checa en Pakistán, Ivo Szdarek. El diplomático vivía en el hotel mientras buscaba residencia en la capital. Además, entre los más de 250 heridos hay 21 extranjeros.

Vinculación con Al Qaeda

La sacudida del atentado ha dejado al país en estado de schock. Aunque por el momento nadie ha reivindicado la acción, las autoridades creen que fue planeado por alguno de los grupos que opera en las áreas tribales del noroeste paquistaní, y varias líneas de investigación apuntan a Al Qaeda.

El primer ministro paquistaní, Yusuf Rezá Guilani, ha ofrecido hoy una multitudinaria rueda de prensa, donde ha calificado la matanza de "cobarde" y ha asegurado que la violencia tribal es un "cáncer del país". Sin embargo, Guilani ha reiterado que su Gobierno negociará con los insurgentes que dejen las armas.

La promesa de Guilani parece que caerá en saco roto, a la vista del ambiente violento del país. En las últimas semanas, Al Qaeda ha lanzado una sangrienta campaña de atentados en represalia por las operaciones de las fuerzas de seguridad paquistaníes contra sus militantes, que se esconden en las regiones lindantes con Afganistán.

El País, España

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Nuevas/imagenes/camara/seguridad/hotel/arrojan/luz/brutal/atentado/Pakistan/elppgl/20080921elpepuint_5/Tes

The Irrationality of Anti-Americanism


by Joe Loconte


IF WE NEEDED more evidence that the anti-American vitriol from Europe and the Middle East is largely the product of manipulated imaginations, we have it. A new World Public Opinion poll of 17 nations reveals significant support for the claim that the United States staged the 9/11 terrorist attacks--presumably for its own malicious and imperialistic designs.

The poll, conducted between July 15 and August 31 and involving over 16,000 respondents, suggests that America's European and NATO "allies" are in fact infested with legions of anti-American conspiracy theorists. A slight majority of Britons blame al Qaeda for the attacks (57 percent), but another 26 percent say they don't know who the perpetrators were. The numbers were roughly the same for the French and the Italians, many of whom (8 percent and 13 percent, respectively) think the United States authored the act. Among Germans, nearly a fourth of all respondents (23 percent) finger the United States. Yes, one in four.

Likewise, the poll response among Muslim-majority nations signals that the battle for "hearts and minds" in the Islamic world is not going well. In Turkey, where anti-Americanism has spiked in recent years, an astonishing 36 percent of respondents blame the United States for the attacks. In the comparatively moderate state of Indonesia, less than a fourth of all respondents (23 percent) think al Qaeda orchestrated 9/11, while the majority (57 percent) claims they have no idea.

Leer el artículo completo en:

http://www.weeklystandard.com/Content/Public/Articles/000/000/015/581isjam.asp

La peculiar geopolítica bolivariana


El sarcasmo popular que se expresa por Internet explica que mientras EE UU y Rusia juegan ajedrez, Chávez juega bolas criollas


La Teoría del Juego es un instrumento de la matemática aplicada utilizada por potencias como EE UU y Rusia, entre otras, para imponerse sobre sus oponentes en situaciones estratégicas. La Venezuela bolivariana es un caso único. A más de 10.000 Km. de distancia se empeña en ser satélite de uno de los escombros de un sistema del cual casi todos los países que pertenecieron no quieren saber nada.


La teoría fue desarrollada por John von Neumann y Oskar Morgenstern en el libro, Theory of Games and Economic Behavior y muy pronto se extendió a otras disciplinas como las ciencias políticas, biología, negocios, diplomacia, filosofía, ingeniería y computación.

A riesgo de imprecisiones pero en aras de una simplificación de este complejo postulado lo ilustraremos con uno de sus más conocidos problemas, el Dilema del Prisionero, que refleja la conducta de oponentes en una confrontación que buscan maximizar su propio interés. Si el ejemplo evoca la situación que viven los agentes de influencia de la boliburguesía bolivariana en Miami, no es una mera coincidencia.

El dilema
A y B son detenidos por la policía por un delito en el cual ambos participaron. Sin suficientes evidencias son colocados en celdas separadas. A cada uno se le propone acusar a su compañero. En el caso de que uno de ellos delatara saldría libre y el otro condenado a 10 años de prisión. Si los dos guardan silencio, ante la falta de otras evidencias ambos pagan seis meses de prisión por faltas leves. Si los dos se delatan mutuamente ambos son castigados con cinco años de prisión.

La teoría asume que cada uno trata de maximizar su beneficio personal, si uno no denuncia esperando la cooperación de su compañero, este lo puede delatar para obtener el máximo beneficio de la libertad inmediata. Para que lleguen a la conclusión de que cooperando uno con el otro obtienen la pena reducida de seis meses de prisión, A y B deben rechazar la humana tendencia de optimizar sus particulares beneficios para pensar primero en el grupo.

Los boliburgueses de Miami optaron por defender sus intereses particularísimos traicionando a sus amigos y al régimen que los hizo ricos.

Toma y dame

El Tit for Tat es un método estratégico de la Teoría del Juego cuya significación formal sería “retaliación equivalente” que toma su nombre de un decir anglosajón algo así como “toma y dame”, mediante el cual uno de los agentes en una confrontación introduce un elemento de cooperación que, en el caso de que sea respondido con otro semejante responde con otro igual o parecido. Si, por el contrario, el oponente responde con una acción no cooperativa la respuesta es de la misma clase y así sucesivamente.

Por años EE UU y Rusia han estado moviendo sus piezas en el tablero geopolítico. Rusia trata de recuperar la influencia perdida y EE UU llenar este vacío con la propia. Desde entonces países de la ex Unión Soviética o ex satélites están ahora bajo la influencia de Occidente y de la OTAN. La Venezuela bolivariana es un caso único. A más de 10.000 Km. de distancia se empeña en ser satélite de uno de los escombros de un sistema del cual casi todos los países que pertenecieron no quieren saber nada.

Folie de grandeur

El escudo antimisiles y radares de EE UU en países vecinos de Rusia es parte de este juego. La invasión a Georgia es otro “toma y dame” que EE UU responde con el envío de destructores al Mar Negro con el pretexto de una ayuda humanitaria al tiempo que Chávez le ofrece a un Putin desesperado, la oportunidad de recibir dos bombarderos al Caribe como respuesta.

Entretenido en estas grandiosidades, Chávez descuida su propio tablerito donde EE UU lo acosa con movimientos que, si bien fueron inicialmente de cooperación, ante la pirotecnia del presidente Chávez, lo han estado asediando utilizando los vínculos con las FARC, el tráfico de armas, el terrorismo internacional, el incremento exponencial del tráfico de drogas conectado con los órganos de inteligencia y el incesante fuego de artillería que proviene del juicio de Miami.

El más superficial de los análisis podría concluir que en este juego EE UU se ha reservado en el corto plazo un movimiento crucial, declarar a Venezuela como patrocinadora del terrorismo con la implícita suspensión del intercambio comercial que incluye el petróleo. ¿Cuándo? El interregno entre la elección de un nuevo presidente el 4 de noviembre y su ascensión el 24 de enero luce como un buen período, si los precios del petróleo lo permiten.

Dislocado, el presidente Chávez responde con fuegos artificiales. Por enésima vez amenaza con la suspensión del petróleo, ordena a Evo Morales la expulsión del Embajador de EE UU para luego justificarse haciendo lo propio en Venezuela y recibe los dos bombarderos rusos como si se tratara de los misiles intercontinentales de la Cuba de 1962.

El sarcasmo popular que se expresa por Internet explica que mientras EE UU y Rusia juegan ajedrez, Chávez juega bolas criollas. Pero en realidad son sus efluvios hormonales los que en realidad producen esta peculiar geopolítica bolivariana.

Por Orlando Ochoa Terán
Diario de América
http://www.diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=4565

La vida es crisis


Llamen a los bomberos


Esta crisis no es la primera ni la última. A estas alturas de la historia de la economía de mercado, algo debemos haber aprendido de las crisis.


“Crisis” es la palabra talismán que aparece en todos los sitios, la fórmula que plante todas las ecuaciones, el visitante inesperado que surge en cualquier conversación sin que nadie lo llame. Crisis es el concepto que engloba nuestro futuro inmediato. La energía se encarece, los préstamos aumentan sus intereses, el trabajo comienza a ser un bien escaso. En una palabra, esta gran máquina de la economía aminora su marcha (crecimiento) como un enfermo reumático.

Esta crisis no es la primera ni la última. A estas alturas de la historia de la economía de mercado, algo debemos haber aprendido de las crisis. Sabemos, por lo menos, que vienen y van al modo de las mareas; que son cíclicas. Asumir esta idea significa aceptar esta otra: no podemos vencer a la crisis, sólo “pasarla”, como un sarampión, esperando entrar en un nuevo periodo de bonanza. Nuestra victoria siempre será provisional, pasajera. Abandonamos, pues, si es que alguna vez la aceptamos, la idea de la utopía. No existe el sistema perfecto. Nuestras tentativas de mejorarlo son tanteos en la tierra incógnita del futuro.

A fin de cuentas, la economía, como la sociedad en general, está conformada por un sinfín de fuerzas se se contradicen en el marco de un sistema en ebullición. Algo así como un magma a alta temperatura, cuyas particulas se mueven a una velocidad que no podemos determinar ni predecir. Un exceso de crecimiento sube la inflación; su carencia provoca paro. Revaluar la moneda (cosa que ya no podemos hacer nosotros solos) añade valor al capital, pero dificulta las exportaciones. Subir los tipos de interés frena la economía, bajarlos la “recalienta”. Etcétera. Jugamos a combinar fuerzas distintas. Cualquier modificación (que puede ser positiva) de una variable puede acarrear la alteración (negativa) de otra u otras.

Al final, todo consiste en la búsqueda de un equilibrio inestable. Como en la vida. Visto el tema desde esta perspectiva, estamos en crisis desde siempre. Nuestros bisabuelos Adán y Eva provocaron la primera. Desde entonces, tomamos una cuesta abajo que aún no ha terminado. Personalmente, estamos en crisis desde nacemos y vamos pasando de crisis en crisis hasta que abandonamos, en un momento que siempre nos parece prematuro, este penoso y magnífico mundo. A aquel adagio calderoniano de “la vida es sueño”, podemos añadir este otro: “la vida es crisis”.

Por Tomás Salas
Diario de América
http://www.diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=4568

viernes, 19 de septiembre de 2008

Caso Antonini: Acusados señalan al embajador Montes en ventas a Bolivia


Juez Lenard decidirá el martes si interrogan a funcionario de DEA


Miami.- El día comenzó con la defensa demostrando al jurado las mentiras que Moisés Maionica le dijo a Alejandro Antonini para conseguir su objetivo (que firmara el poder del abogado y así cerrar el caso en Argentina) y terminó con la fiscalía anunciando a la juez de Miami que también el acusado Franklin Durán engañó al hombre del maletín. "Durán miente en esta conversación, su Señoría. El agente de la DEA en Venezuela, Thomas Adler, nunca habló con él", apuntó ayer la fiscalía al final de la vista.

Esta revelación abrió los últimos grandes interrogantes del caso. Y los más difíciles de resolver. ¿Quién más y en qué más han mentido? ¿Quién dice la verdad, si es que hay alguien? Preguntas que se unen a las ya planteadas una y otra vez: ¿Había más dinero en aquel avión? ¿Era realmente para la campaña de Cristina de Kirchner o para pagar sobornos a políticos y funcionarios? ¿El decomiso fue una trampa o pura casualidad?

La juez Joan Lenard tendrá que decidir el martes si admite o no como testigo a Adler. El abogado de Durán, Edward Shohat, afirma que no es relevante para el caso y que por tanto no debe testificar. El fiscal Thomas Mulvihill, por su parte, asegura que su testimonio demostrará lo contrario que Shohat dijo al jurado. Demostrará, de hecho, que Durán faltó a la verdad.

La conversación en cuestión (que El Universal publicó ayer) tuvo lugar el 23 de agosto de 2007 entre Durán (FD) y Antonini (AA) en el restaurante Jackson Steak House.

AA. -Frank, es que yo no puedo decir si yo iba el lunes, ese dinero no es mío?..

FD. -Nadie te va a preguntar si el dinero es tuyo o no es tuyo. Ya el collateral damage que íbamos a tener ya lo tuvimos. Nadie quiere hacer nada con nosotros. Me cuesta que me atiendan el teléfono. Diego ya está botado. (&) Tenemos todos los teléfonos intervenidos, no por parte de Venezuela. Te estoy hablando... Yo me reuní con Thomas. Thomas es el jefe la DEA para Venezuela y Colombia. No sé si tú lo sabes.

AA. -No lo conozco.

FD. -Era el amigo que yo conocí que te conté, de la DEA de la embajada venezolana.

Él ya sabe que es mentira, que no tiene nada que ver con drogas. Él vino a Miami, se entrevistó con la gente de la DEA. Yo no te estoy diciendo ni un cuentico así, o sea, Thomas, el jefe de la DEA para Venezuela, Colombia y todas esas partes, un señor sumamente serio, me dijo: "Hijo, échame el cuento porque eso no me cuadra". Le dije: 'Mire, tal cual, de educado, salió a decir que la maleta era de él. ¿Por qué? Porque esos libros que venían, unos libros, $60.000 y saltó que la cifra era mucho mayor. ¿Para qué era ese dinero? Yo no lo sé. Porque la verdad es que yo no lo sé; Alejandro, ni tú tampoco lo sabes".

Pues bien, según la fiscalía Durán se inventó su plática con Adler. Ni habló con él ni Adler viajó a Miami para tratar este asunto. La próxima semana, si la juez lo admite como testigo (todo apunta a que así lo hará), el propio agente de la DEA ofrecerá su versión de los hechos.

Venta de equipos a Bolivia Moisés Maionica reveló ayer durante su interrogatorio en Miami que en diciembre de 2007 se reunió en su oficina de Caracas con el embajador venezolano en Bolivia, Julio Augusto Montes Prado. En aquel encuentro estaban también presentes Durán y el socio de Maionica, Juan Bracamonte, muy amigo del embajador Montes Prado. Los cuatro hablaron sobre la venta de equipos de Venezuela a Bolivia. Lo que no quedó del todo claro fue el tipo de equipos que pretendían vender. Shohat, el abogado de Durán, no insistió en esa cuestión. Quería simplemente que ese "negocio en un tercer país" le sirviera para demostrar al jurado que la reunión entre Durán, Maionica y el director de la Disip, Henry Rangel Silva, tuvo lugar el 6 de diciembre, y no el 4 como afirma Maionica. Fue entonces cuando los tres discutieron sobre los documentos para que Antonini justificara los famosos 800.000 dólares decomisados en Argentina el 4 de agosto de 2007. Maionica dice que la reunión sobre Bolivia fue un día después del encuentro en la Disip. Shohat quiso mostrar al jurado que aquel encuentro se produjo de hecho un día antes de la Disip. Según su teoría, además de conectar al embajador en Bolivia con Durán, Maionica quería convencer a Durán para ir a la reunión en la Disip con el anzuelo de que cerrarían la venta en Bolivia.

El próximo martes se espera que Shohat termine de interrogar a Maionica. Después vendrán las contrapreguntas de Mulvihill. Thomas Adler (si así lo admite la juez) y Antonini sean los siguientes.

Noelia Sastre
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL

http://www.eluniversal.com/2008/09/20/pol_art_acusados-senalan-al_1056569.shtml