martes, 23 de diciembre de 2008

Fidel Castro: el gran obstáculo entre Cuba y Estados Unidos


Fotografía de 1959 del líder cubano Fidel Castro junto al entonces vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, en Washington.



Además de una concepción irrentable del Estado, como entidad de gasto público caprichoso y desequilibrado, y un estilo personal de gobernar, basado en la intervención compulsiva en todos los asuntos públicos, Fidel Castro lega a sucesores y herederos un modo peculiar de manejar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. En esa esfera se han concentrado las mayores energías intelectuales y políticas del caudillo cubano en el último medio siglo. Y es ahí, en el conflicto con Washington, donde el socialismo insular encuentra sus mayores beneficios simbólicos, pero, también, sus más formidables obstáculos.

Cuando la Revolución triunfó, en 1959, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos pasaban por un reacomodo de sus ventajas comparativas. La Enmienda Platt se había derogado veinte años atrás y las propiedades, el comercio y las inversiones se movían hacia zonas industriales no azucareras y de la economía de servicios. La administración Eisenhower, como puede leerse en los despachos consulares de sus embajadores en la Habana, Arthur Gardner y Earl E. T. Smith, no era inconsciente del autoritarismo del régimen de Batista y alentaba un avance hacia la normalización constitucional que permitiera una sucesión presidencial en 1958.

El respaldo de Washington a Batista, entre 1952 y 1957, más allá del realismo político, estuvo fuertemente vinculado a la alianza regional contra el comunismo. De ahí que, más allá del embargo de armas decretado el 13 de marzo de 1958, que virtualmente representó un reconocimiento de la beligerancia antibatistiana por parte de Eisenhower, Fidel esperara un claro posicionamiento de Washington a su favor en los primeros meses de 1959. En un viaje a Estados Unidos, en abril de 1959, en el que no fue recibido por el presidente sino por Nixon, Castro comprobó que el apoyo de la opinión pública norteamericana no reflejaba, necesariamente, el respaldo de todas las corrientes políticas que se movían en torno a la Casa Blanca.

Desde los años de la Sierra Maestra, los rebeldes cubanos aspiraron a que Washington reconociera incondicionalmente su legitimidad. No de otra manera se explica que en el verano de 1958, luego del embargo de armas, Raúl raptara a una docena de norteamericanos y canadienses, civiles todos, que trabajaban en las minas e ingenios de Moa y Nicaro, a cambio de que Estados Unidos impidiera el abastecimiento de combustible de la aviación de Batista y prohibiera la utilización de equipo militar norteamericano. Lo que buscaba Castro era que Estados Unidos rompiera relaciones con Batista y que lo reconociera a él como único líder legítimo de la isla. Las reservas contra el líder cubano se desataron en la CIA, desde 1959, aunque en el Departamento de Estado predominó, durante todo ese año, una corriente moderada que propendía a las buenas relaciones con un gobierno nacionalista, pero democrático.

La tesis de que Washington se propuso un "cambio de régimen'' desde 1959, que en los últimos años ha cobrado fuerza en la historiografía nacionalista, es difícilmente sostenible desde el punto de vista de la historia diplomática. El régimen político cubano, en 1959, no era otro que el de la Constitución del 40, ratificada por el presidente Urrutia y el primer ministro Miró Cardona en la Ley Fundamental del 7 de febrero de ese año. ¿Por qué habrían de oponerse los Estados Unidos a ese régimen si entre 1940 y 1952, cuando estuvo en vigor de manera continua, no se opusieron al mismo? La oposición de Estados Unidos a la Revolución inició cuando, desde fines de 1959, comenzaron a manifestarse claras señales de un giro al comunismo.

En vez de corresponder a la tendencia moderada del Departamento de Estado, Castro decidió soltar las riendas de su antiamericanismo, rechazando el pacto de la Guerra Fría, prioritario para Washington, y buscando una alineación con su rival, la Unión Soviética. Esta decisión, la más importante de cuantas tomó en su larga carrera política, tuvo, naturalmente, motivaciones ideológicas y sentimentales, pero, ante todo, una clara raíz geopolítica: enfrentar a Estados Unidos desde una posición de fuerza. Como se demostró durante Bahía de Cochinos en 1961, la Crisis de los Misiles en 1962 y las tres primeras décadas de su régimen, la inscripción de la isla en la órbita soviética fue un acto de astucia, destinado a perpetuar el poder doméstico y, a la vez, no tener que negociar la vecindad con Estados Unidos sobre la base de la menor concesión.

La forma que adoptó el conflicto cubanoamericano desde el pacto Kennedy--Kruschev era, por demás, sumamente favorable a Fidel Castro. Estados Unidos, con su embargo comercial y su diplomacia anticomunista, trataba a la Cuba revolucionaria como un enemigo, pero no la invadía. La Habana, por su parte, organizaba toda su política exterior en función de la confrontación con Washington, en América Latina, Asia y Africa, sobre todo, pero se aseguraba la protección invaluable de la Unión Soviética. La reducción de la enemistad al ámbito simbólico, que es donde Fidel Castro desplegó toda su maestría, fue altamente ventajosa para la Habana, que globalmente aparecía como la víctima de su poderoso e intransigente vecino.

Cuando en 1989 cayó el Muro de Berlín y en 1992 se desintegró la Unión Soviética, Fidel Castro había perfeccionado extraordinariamente aquella astucia. La Cuba socialista perdió la protección militar de Moscú, pero ya para entonces había ganado una legitimidad considerable en el Tercer Mundo, Europa, y aún, dentro de Estados Unidos, que limitaba la capacidad de acción de Washington en el terreno internacional. En el contexto posterior a la Guerra Fría, el conflicto entre Cuba y su gran vecino adoptó una nueva modalidad, determinada por el incremento de la importancia electoral de Miami y la influencia de la comunidad cubanoamericana en el trazado de la política de Washington hacia la isla.

Durante los dos períodos presidenciales de Bill Clinton (1992-2000), La Habana supo aprovechar en beneficio propio las tensiones entre Miami y Washington, como se comprobó durante los meses previos a la firma de la Ley Helms-Burton, en 1996, y, sobre todo, durante el caso del niño balsero Elián González, en los dos últimos años de aquella administración. Durante las dos administraciones de George W. Bush, el gobierno de Fidel Castro se concentró en presentar, hacia adentro y hacia afuera, la alianza entre Miami y Washington como un engranaje destinado a la invasión de la isla y la destrucción de su sistema político, bajo un formato similar al seguido contra el régimen de Sadam Hussein en Irak.

Este eficaz aprovechamiento simbólico del expediente de la "invasión'', por parte del gobierno de Fidel Castro, explica que en un momento tan desfavorable para su imagen internacional, como el que se inicia con el encarcelamiento de 75 opositores pacíficos, en la primavera del 2003, regiones tradicionalmente contrarias a la política de Estados Unidos, como América Latina y Europa, luego de una crítica reacción inicial, mantuvieran su posición de "diálogo'' con La Habana. El desencuentro entre Estados Unidos, Europa y América Latina, en torno a la política hacia Cuba, es, en buena medida, un éxito de la astucia internacional de Fidel Castro.

La astucia ha resultado ser una herramienta poderosa para manejar la confrontación simbólica con Washington, pero su eficacia es limitada, ya que funciona en ausencia de negociación. La muerte de Fidel Castro marcará el fin de la era de la astucia porque la aspiración a un reconocimiento incondicional de la legitimidad del socialismo está ligada a la figura del máximo líder. Raúl Castro y los demás herederos y sucesores del régimen cubano saben que para normalizar relaciones con Estados Unidos es necesario negociar y que toda negociación implica el intercambio mutuo de ventajas comparativas. Cuando dicha negociación comience, podremos decir que la democracia cubana se acerca.

Mientras Fidel Castro controló personalmente las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, cada vez que se construyeron breves y frágiles escenarios de distensión --1962, 1976, 1980, 1995-- el líder cubano los dinamitó con astucia. Sin Fidel Castro en los controles de ese vínculo tan decisivo para el futuro de Cuba, al gobierno de la isla le será difícil impedir que Estados Unidos haga "el papel de bueno'' --como dijo el ex gobernante al rechazar la ayuda norteamericana para los damnificados de dos huracanes recientes-- y ofrezca una transacción diplomática a La Habana.

El resultado final de esa negociación del diferendo histórico entre ambos países será la liberalización de la economía y la democratización de la política cubanas.


El Nuevo Herald

http://www.elnuevoherald.com/167/story/344629.html

domingo, 21 de diciembre de 2008

ETA adiestra al FBL a cambio de refugio en Venezuela


Miembros de ETA llegaron a un pacto con los dirigentes de una organización terrorista venezolana denominada Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) para recibir cobertura en el país sudamericano a cambio de adiestramiento. Un informe en poder del Ministerio del Interior remitido por la Guardia Civil recoge el contenido detallado de la reunión en la que se forjó ese acuerdo.

Los datos proceden de la documentación almacenada por la banda terrorista en ordenadores y que ha sido incautada en operaciones recientes. Es la primera vez que se tiene constancia de los vínculos entre ambas organizaciones violentas.

Los agentes deducen que en estos momentos ETA únicamente tiene un refugio seguro, Venezuela, el único país -junto con Cuba, aunque de características distintas- que no está colaborando con las fuerzas policiales españolas. Desconocen hasta qué punto se están materializando esos acuerdos, pero temen que la falta de ayuda de las autoridades venezolanas haya convertido este país en el último santuario de la banda.

El documento al que ha tenido acceso este periódico señala que, sobre la base de recientes informaciones, se ha podido determinar que en una fecha sin concretar entre 2000 y 2004 un representante de ETA mantuvo un contacto inicial con representantes de las FBL. Esa primera reunión, cuyos interlocutores no vienen detallados en el documento, habría sido una toma de contacto para sentar las bases de las futuras relaciones. Los etarras propusieron a las FBL que les permitiesen viajar dos o tres veces al año a sus campamentos y, a cambio, los dirigentes bolivarianos mostraron su interés en recibir adiestramiento en el manejo de explosivos.

Sin respaldo de Chávez

La primera vez que se tuvo noticia de las FBL fue cuando este grupo reivindicó el atentado frustrado contra un dirigente de la confederación de Trabajadores de Venezuela, en 1992. Después de esta agresión, dos dirigentes de las FBL, Jerónimo Paz y Ezequiel Rodríguez, informaron a la prensa de su ideario. Se definieron como una «organización político militar, bolivariana marxista leninista, cuyo objetivo estratégico es la toma de poder para la construcción del socialismo en Venezuela». Y añadían que eran «una fuerza político militar absolutamente identificada con el proceso revolucionario bolivariano que encabeza el presidente Hugo Chávez Frías». Efectivamente, en las conversaciones con ETA, las FBL admiten sus simpatías por Chávez.

Chávez mostró públicamente su oposición a las FBL en 2004, tras un atentado en el que fueron asesinados seis soldados y un civil. El atentado fue atribuido a las FBL y Chávez declaró que debían ser perseguidas, ellas y los miembros de cualquier grupo que penetre en territorio venezolano. Sin embargo, esta organización terrorista negó su autoría.

Poco después insistía en manifestar su respaldo al presidente en la conversación con los etarras. Según dijeron, estaban a favor de la política emprendida por Chávez, si bien discrepaban en algunos puntos concretos. Aseguraron que la constitución de Venezuela no servía para conseguir los objetivos del propio presidente y realizaron un alegato a favor de la necesidad de que el pueblo de América Latina en general se organizase y se armase ante la dureza de los tiempos que se aproximaban.

Confesaron a los etarras que tenían una buena opinión sobre el ejército venezolano, si bien, habían decidido mantenerse en la clandestinidad y continuar con lo que en el documento de ETA viene definido como un «proceso de acumulación de fuerzas», porque desconfiaban de alguno de los oficiales del ejército. Su buena opinión se extendió a la organización terrorista. Y este fue el motivo por el que propusieron a sus miembros el inicio de relaciones oficiales estables.

Una relación intensa y duradera

La relación entre los etarras y Venezuela se remonta a los años 80. Hace 20 años, el Gobierno de Felipe González llegó a un acuerdo con el Ejecutivo de Carlos Andrés Pérez para que acogiera y controlara a un grupo de etarras que Francia se negaba a entregar a nuestro país. Cuando el Gobierno cambió, el compromiso quedó zanjado. Algunos optaron por desplazarse a otros países y el resto se quedó en el país en situación de absoluto privilegio.

Según publicó este periódico en junio de este año, las organizaciones afines a ETA han encontrado en el movimiento bolivariano de Chávez su punta de lanza propagandística en América Latina. Miembros de la antigua KAS y de Askapena fueron identificados en el II Congreso bolivariano de los pueblos.

Aquel grupo de los 80 ha ido aumentando hasta llegar a la treintena, y alguno de sus miembros han ocupado cargos relevantes en el Gobierno de Chávez. En 2002, cuando España reclamó la detención de seis etarras refugiados en el país, todos ellos lograron esfumarse.


Globovisión
http://globovision.com/news.php?nid=106603

Diario revela que Irán usa vuelos de Venezuela para fines militares


Irán utiliza los vuelos comerciales que opera la aerolínea venezolana Conviasa en la ruta Teherán-Damasco-Caracas para transportar tecnología militar, un movimiento con el que se evaden las sanciones impuestas por la ONU al Estado iraní, aseguró el domingo el diario italiano La Stampa.

Según el periódico, esto es el fruto de un acuerdo al que han llegado el presidente venezolano, Hugo Chávez, y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, para, entre otras cosas, fortalecer la presencia de Irán en Latinoamérica, que ya conocen los servicios de inteligencia de algunos países occidentales.

"Chávez permite a Ahmadineyad operar libremente sus propios aviones de línea y obtiene a cambio ayudas militares'', afirmó el rotativo en una información fechada en Nueva York por su corresponsal, Maurizio Molinari, quien asegura basarse en un informe del servicio de inteligencia estadounidense.

En concreto, aseguró el periódico, se trata de "ordenadores de control de misiles y material para el desarrollo de vehículos, empezando por la fabricación de sus motores''.

Según el diario, en la maniobra está involucrado también el grupo industrial Shahid Bakeri, incluido en diciembre del 2006 en la lista de las empresas afectadas por las sanciones de la resolución 1737 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, "a causa de su implicación en el desarrollo del programa de misiles de Irán''.

"Teherán ha podido encontrar, gracias a los aviones que garantiza Caracas, un sistema de transporte con el que obviar los crecientes problemas a los que se enfrenta en la importación y exportación de material prohibido tras los controles más rígidos que llevan a cabo las autoridades turcas'', afirmó La Stampa.

El diario explicó que las relaciones entre Teherán y Ankara se han enfriado después de que las autoridades turcas interceptaran hace unos meses un cargamento de ordenadores militares provenientes de China, de los que una parte se iban a quedar en Irán y otra pasaría a Siria.

El transporte de ferrocarril entre Teherán y Damasco, apunta La Stampa, es también cada vez más difícil desde que en mayo del 2007 un tren que salió de Irán se descarriló mostrando el cargamento de armas que iba destinada a la organización Hezbolá.

A cambio de este flujo de tecnología militar, Chávez obtiene un "consistente'' paquete de ayudas, entre ellas, "el compromiso iraní de enviar instructores a Caracas para la policía secreta y los servicios de inteligencia'', aseguró el rotativo.

"Para Chávez los instructores iraníes son un útil instrumento que permiten a sus propias fuerzas de seguridad ser más eficaces contra los opositores internos'', añadió.

Según el diario, el jueves se inauguró en la capital iraní la feria comercial de los llamados ‘‘Países de la Alternativa Bolivariana para las Américas'', entre los que se encuentra Venezuela, algo que "desafía las sanciones impuestas a Teherán contra el desarrollo de la energía nuclear''.

El Nuevo Herald

http://www.elnuevoherald.com/167/story/344034.html

La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos.


DISCURSO DE ANGOSTURA
(Discurso pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angostura
el 15 de febrero de 1819, día de su instalación)



Señor. ¡dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la Nación.

Al transmitir a los representantes del pueblo el Poder Supremo que se me había confiado, colmo los votos de mi corazón, los de mis conciudadanos y los de nuestras futuras generaciones, que todo lo esperan de vuestra sabiduría, rectitud y prudencia. Cuando cumplo con este dulce deber, me liberto de la inmensa autoridad que me agobia, como de la responsabilidad ilimitada que pesaba sobre mis débiles fuerzas. Solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad imperiosa del pueblo, me habría sometido al terrible y peligroso cargo deDictador Jefe Supremo de la República. ¡Pero ya respiro devolviéndoos esta autoridad, que con tanto riesgo, dificultad y pena he logrado mantener en medio de las tribulaciones más horrorosas que pueden afligir a un cuerpo social! No ha sido la época de la República, que he presidido, una nueva tempestad política, ni una guerra sangrienta, ni una anarquía popular, ha sido, sí, el desarrollo de todos los elementos desorganizadores: ha sido la inundación de un torrente infernal que ha sumergido la tierra de Venezuela. Un hombre ¡y un hombre como yo! ¿qué diques podría oponer al ímpetu de estas devastaciones? En medio de este piélago de angustias no he sido más que un vil juguete del huracán revolucionario que me arrebataba como una débil paja. Yo no he podido hacer ni bien ni mal; fuerzas irresistibles han dirigido la marcha de nuestros sucesos; atribuirmelos no sería justo, y sería darme una importancia que no merezco. ¿Queréis conocer los autores de los acontecimientos pasados y del orden actual? Consultad los anales de España, de América, de Venezuela; examinad las leyes de Indias, el régimen de los antiguos mandatarios, la influencia de la religión y del dominio extranjero; observad los primeros actos del gobierno republicano la ferocidad de nuestros enemigos y el carácter nacional. No me preguntéis sobre los efectos de estos trastornos para siempre lamentables; apenas se me puede suponer simple instrumento de los grandes móviles que han obrado sobre Venezuela; sin embargo, mi vida, mi conducta, todas mis acciones públicas y privadas están sujetas a la censura del pueblo. ¡Representantes! vosotros debéis juzgarlas. Yo someto la historia de mi mando a vuestra imparcial decisión; nada añadiré para excusarla; ya he dicho cuanto puede hacer mi apología. Si merezco vuestra aprobación, habré alcanzado el sublime título de buen ciudadano, preferible para mí al de Libertador que me dio Venezuela, al de Pacíficador que me dio Cundinamarca, y a los que el mundo entero puede dar.

¡Legisladores! Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República: en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria; ellas sellarán los decretos que fijen nuestra Libertad. En este momento el Jefe Supremo de la República no es más que un simple ciudadano; y tal quiere quedar hasta la muerte. Serviré sin embargo en la carrera de las armas mientras haya enemigos en Venezuela. Multitud de beneméritos hijos tiene la patria, capaces de dirigirla, talentos, virtudes, experiencia y cuanto se requiere para mandar a hombres libres, son el patrimonio de muchos de los que aquí representan el pueblo; y fuera de este soberano cuerpo se encuentran ciudadanos que en todas épocas han demostrado valor para arrostrar los peligros, prudencia para evitarlos y el arte, en fin, de gobernarse y de gobernar a otros. Estos ilustres varones merecerán sin duda los sufragios del Congreso y a ellos se encargará del gobierno, que tan cordial y sinceramente acabo de renunciar para siempre.

La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.

Ya, pues, que por este acto de mi adhesión a la libertad de Venezuela puedo aspirar a la gloria de ser contado entre sus más fieles amantes; permitidme, Señor, que exponga con la franqueza de un verdadero republicano mi respetuoso dictamen en este Proyecto de Constitución que me tomo la libertad de ofreceros en testimonio de la sinceridad y del candor de mis sentimientos. Como se trata de la salud de todos, me atrevo a creer que tengo derecho para ser oído por los representantes del pueblo. Yo sé muy bien que vuestra sabiduría no ha menester de consejos, y sé también que mi Proyecto, acaso, os parecerá erróneo, impracticable. Pero Señor, aceptad con benignidad este trabajo, que más bien es el tributo de mi sincera sumisión al Congreso que el efecto de una levedad presuntuosa. Por otra parte, siendo vuestras funciones la creación de un cuerpo político y aun se podría decir la creación de una sociedad entera, rodeada de todos los inconvenientes que presenta una situación, la más singular y difícil, quizá el grito de un ciudadano pueda advertir la presencia de un peligro encubierto de desconocido.


Fragmento. El discurso completo puede leerse aquí:

http://realidadalternativa.wordpress.com/2008/12/21/discurso-pronunciado-por-el-libertador-ante-el-congreso-de-angostura/

sábado, 20 de diciembre de 2008

Chávez relanza su plan para perpetuarse en el poder



Diario de América
http://www.diariodeamerica.com/

Where does our oil come from?

There’s a great deal of talk about the high cost of oil and the billions of dollars that the US and other oil-importing nations spend each year to buy oil. As part of the Google.org Geo Challenge Grants Program, Rocky Mountain Institute (RMI) has created a map of US oil imports by country since 1973. By clicking on the green light to play, you can see the countries supplying oil to the U.S. (either in terms of barrels or dollar value) and how our imports have changed over the last 35 years. The thicker the line in the map, the more oil produced or imported. While this map highlights data on United States oil imports, the picture is similar for every oil-importing country in the world.

The map highlights 5 eras of oil consumption, from the oil shocks of the 1970s to the price collapse in the 1980s to recent events including Hurricane Katrina and gas approaching $5 per gallon before retreating rapidly recently. (You can see these selections by clicking on the buttons below the map on the RMI website.) One interesting time period is from 1982 to 1985, when low prices caused oil imports from the Middle East to decline to very low levels.

The map also looks at potential oil from offshore drilling and exploration of the Alaska National Wildlife Refuge (ANWR). The screenshot below illustrates the impact of off-shore drilling. With the map zoomed or ‘drilled’ 3-5 levels down and centered near Alabama (and the map pushpin that represents offshore), check out the very thin line that shows the potential peak production of 220,000 barrels per day. The lines represent estimates of production in 20-30 years, and even with this very long timeline, the amount of oil that could be generated from offshore drilling is miniscule compared to our oil needs today.

Both Google and RMI are working hard to help create a future where we are not reliant on daily imports of millions of barrels of oil that pollute our atmosphere and risk our national security.

Today, along with the Brookings Institution, RMI is hosting “The Oil Solutions Initiative” a summit to identify solutions to break America’s dependence on oil, with Google in attendance. In 2004, RMI’s Chief Scientist, Chairman and Co-founder Amory Lovins and a team of RMI collaborators drafted Winning the Oil Endgame (PDF of the book) - a roadmap for the United States to get completely off oil by 2050.

Google.org’s RechargeIT initiative is driving toward the commercialization of plug-in vehicles that can wean the US off gasoline. In our Clean Energy 2030 Plan we show that increasing conventional automobile mileage, deploying millions of plug-in hybrids and accelerating the turnover of the fleet would reduce oil consumption by 51% by 2030. That decrease would have an even larger effect on oil imports because we produce about one-third of our oil in the US. Google and RMI have worked together on a number of projects including RMI’s “Smart Garage” Charrette, a summit to identify the barriers and breakthroughs needed to electrify the U.S. auto fleet.

While oil prices have declined rapidly over the past five months, most people expect oil prices to remain high into the near future. When asked whether or not the drop in oil prices reduces the need to act, President-Elect Barack Obama responded that we go from “shock to trance” and as a result “never make any progress.”

If you are a non-profit with a great idea like this one, please consider applying for funding to develop your project. We are currently accepting applications for the December 22, 2008 deadline.

viernes, 19 de diciembre de 2008

En picada reserva de divisas de Chávez


Las reservas internacionales de Venezuela perdieron $503 millones al cierre de esta semana para ubicarse en $37,799 millones, su tercera caída en forma consecutiva, en momentos en que el precio de la cesta de petróleo venezolano registró su precio más bajo en casi cinco años.

Las reservas llegaron a su nivel más bajo desde septiembre y podrían continuar en declive si los precios del crudo siguen deslizándose en el deprimido mercado energético internacional.

Aunque las reservas están cerca de su punto más alto en 10 años y casi se han triplicado desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999, podrían reducirse dramáticamente si el gobierno decide utilizarlas en parte para financiar el considerable déficit fiscal que el presupuesto nacional tendrá en el 2009, advirtieron expertos.

"Las reservas internacionales podrían llegar a un nivel crítico en un plazo de seis a ocho meses'', consideró José Guerra, ex jefe de economistas del Banco Central de Venezuela y académico de la Universidad Central de Venezuela.

Guerra seguró que los cerebros económicos del gobierno chavista "están hablando de usar las reservas del Banco Central para financiar el déficit fiscal'', una decisión que tendrá como consecuencia "una agudización peligrosa de la inflación''.

"Es como encender una máquina de producir dinero, que pone billete en la calle pero dispara la inflación'', explicó.

La cesta de crudos medianos y pesados de Venezuela llegó a cotizarse hasta en $23 por barril esta semana, casi una tercera parte del precio estimado en los cálculos presupuestarios del gobierno venezolano para el año entrante, de $60 por barril.

La caída en los precios del crudo se ha dado a pesar de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciara una histórica reducción en la producción de unos 2.2 millones de barriles diarios a partir de enero próximo, equivalentes a un 6 por ciento de la producción, en lo que es el mayor recorte en décadas.

Además de la caída de las reservas internacionales y del precio del barril de petróleo, Venezuela enfrenta una enorme deuda externa que superó los $50,300 millones al cierre del tercer trimestre de este año, según las estadísticas oficiales del BCV.

Hasta octubre pasado, el gobierno venezolano había pagado unos $4,400 millones el servicio de la deuda externa pública, y unos $2,300 millones en intereses.

Anticipando un panorama de duras medidas económicas, el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, anunció ayer en Caracas que el gobierno del presidente Chávez "no descarta nada'' en lo que se refiere a disposiciones de emergencia, incluyendo una devaluación de la moneda para el año próximo.

Tanto Rodríguez como otras autoridades habían anticipado que el gobierno reduciría hasta en un 30 por ciento las asignaciones a los diversos ministerios del ejecutivo nacional, y disminuiría el apoyo a proyectos sociales no prioritarios para el 2009.

El titular de Finanzas no dio detalles ayer sobre el alcance de las posibles medidas, pero anunció como "muy probable'' una reducción del cupo en moneda extranjera que el gobierno asigna a los venezolanos que viajan al exterior, según el esquema de control de divisas vigente.

Actualmente cada venezolano que viaja al exterior tiene un cupo anual de $5,000 que puede utilizar a través de trajetas de crédito, más $600 que puede adquirir en efectivo antes de viajar, y $400 anuales para compras por internet.

El Nuevo Herald

http://www.elnuevoherald.com/167/story/343052.html