domingo, 29 de noviembre de 2009

"Pepe" Lobo gana las elecciones de Honduras


El candidato del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, se perfilaba la noche del domingo como el virtual presidente de Honduras, de acuerdo a los primeros datos anunciados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Las primeras 4,159 urnas escrutadas y registradas por el centro de datos del TSE dan como resultado 318,960 votos a favor del candidato del Lobo Sosa y 218, 358 votos al candidato del Partido Liberal Elvin Ernesto Santos.

Asimismo el Partido Innovación y Unidad (Pinu) registró 12,739 votos, el Partido de la Democracia Cristiana 11,150 votos y el Partido Unificación Democrática 9,747 votos. Según los porcentajes los nacionalistas tiene 55.86 por ciento y los liberales 38.24 por ciento

El Pinu tiene un porcentaje de 2.23 por ciento de los votos, 1.95 por ciento para la Democracia Cristiana y 1.71 para Unificación Democrática. Los resultados del TSE muestran una diferencia de 17.2 por ciento de los votos en favor del candidato nacionalista sobre su más cercano opositor.

La sumatoria de votos, en las 4,159 urnas es de 570,954 votos. Si la tendencia persiste, las autoridades electorales proyectan que a las urnas asistieron más de dos millones de votantes, una cifra que superaría las elecciones anteriores.

Lobo Sosa, quien votó en horas de la mañana en el departamento de Olancho, el mismo de donde es originario el depuesto mandatario Manuel Zelaya Rosales, había dicho el domingo en horas tempranas que de ser favorecido inmediatamente iniciaba el gobierno de reconciliación y el diálogo.

Más temprano, los primeros resultados a boca de urna le daban ya al ex presidente del Congreso Nacional en el gobierno de Ricardo Maduro el triundo en estos comicios.

Las elecciones hondureñas han generado una inusual expectativa internacional tras la destitución de Zelaya Rosales el pasado 28 de junio, y aunque hay gobiernos que han señalado que no reconocerán al gobierno surgido de las elecciones de este domingo, otra cantidad de naciones, encabezadas por Estados Unidos, han indicado que sí lo harán.

La OEA, por su parte, anunció este domingo que analizará las elecciones hondureñas el próximo 4 de diciembre.

Unos 4.6 millones de hondureños estaban convocados para los comicios de este 29 de noviembre y según los recuentos a boca de urna indican que estas elecciones se perfilan como los más concurridos en la historia democrática de Honduras.

La emisora HRN divulgó a las 7:03 de la noche los resultados de una encuesta a boca de urna al señalar que el candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, arrasó en las urnas con un 55.46 por ciento, seguido por el candidato del partido de gobierno, el Liberal, con 39.19 por ciento.

En tercer lugar estaba el candidato de la Democracia Cristiana, Felícito Avila, con 1.93 por ciento; seguido de César Ham (UD) con 1.12 por ciento. En último lugar, según estos primeros resultados, está el candidato del Pinu, Bernard Martínez.

En la alcaldía del Distrito Central, el nacionalista Ricardo Alvarez se proclamó ganador de las elecciones.

Las elecciones se desarrollaron en completa normalidad, al grado que observadores internacionales indicaron que eran un ejemplo de civismo democrático.


El Heraldo, Honduras

http://www.elheraldo.hn/Especiales/Elecciones%20Generales%202009%20del%2001%20de%20octubre%20de%202009/Ediciones/2009/11/29/Noticias/Pepe-Lobo-gana-las-elecciones-de-Honduras

Elecciones en Honduras


Los colegios electorales comenzaron a cerrar este domingo en Honduras, poniendo fin a una jornada electoral para elegir al próximo presidente del país marcada por una alta abstención, según informes de medios locales.

Aunque el centro de cómputos instalado por el Tribunal Supremo Electoral en un hotel de la capital, empezaba a recibir los primeros resultados, hasta después de las 8 PM los medios de comunicación no los podrán hacer públicos.

De los cinco candidatos que aspiraban a la victoria, sólo el candidato de la oposición Porfirio Lobo del Partido Nacional (PN, derecha), y el oficialista Elvin Santos del Partido Liberal (PL, derecha) tienen posibilidades de convertirse en presidente a partir del 27 de enero.

La alta abstención, que según algunos medios podría llegar hasta el 60 por ciento, marcaron estos comicios boicoteados por los seguidores del depuesto presidente constitucional Manuel Zelaya.

El único incidente reportado hasta el cierre de la jornada de votación fue una manifestación de un millar de simpatizantes del presidente derrocado Manuel Zelaya disuelta con gases y chorros de agua a presión en San Pedro Sula, la segunda ciudad del país a unos 180 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa. Estaba prohibido realizar actividades este tipo en medio de las elecciones.

Con la misión de dispersarlos, las autoridades dispararon chorros de agua a presión y gases lacrimógenos. Algunos manifestantes contraatacaron lanzando objetos contundentes. En el choque un camarógrafo de prensa recibió una pedrada en la cabeza y al menos otra persona tenía manchas de sangre en la ropa, constató la AP.

Con los comicios, el gobierno de facto espera zanjar la crisis política desatada por el derrocamiento de Zelaya el 28 de junio. Pero el líder depuesto llamó a la población a abstener de votar por considerar el proceso electoral ilegítimo.

"Tiene que repetirse el proceso electoral, Estados Unidos (cuyo gobierno lo avaló) tiene que rectificar... tiene que darse cuenta de que el proceso debe ser anulado", dijo Zelaya en entrevista con AP desde la embajada de Brasil, donde está confinado desde el 21 de septiembre tras volver al país súbitamente.

Las elecciones comenzaron oficialmente a las siete de la mañana. La percepción en los centros de votación era de que la participación era escasa, aunque las autoridades decían lo contrario.

El Tribunal Supremo Electoral decidió extender una hora el horario de la jornada electoral y cerrar los centros de votación a las 5 de la tarde.

"Esto está lento, muy lento. La elección pasada, el movimiento de personas fue mucho más, sobre todo en la mañana", dijo a la AP Nereida Osorio, presidenta de una mesa en Hato del Medio, un barrio marginal de esta capital.

Horas antes de ampliar el horario de votaciones, el magistrado electoral Denis Gómez estimó que "hay una buena proyección, vemos buena afluencia" de votantes.

Más de 4,6 millones de hondureños están convocados a participar en la polémicas votaciones.

El presidente de facto Roberto Micheletti llamó a la población a acudir de forma masiva a las urnas instaladas en 5.370 centros de votación.

"No tengamos miedo porque hay garantías de las fuerzas armadas, los reservistas y los policías. Protección para todos", dijo Micheletti momentos después de votar.

Unos 16.000 militares, 14.000 policías y un contingente de 5.000 reservistas velaban por la seguridad en los comicios. Hasta el incidente en San Pedro Sula, la jornada parecía transcurrir con normalidad. En Tegucigalpa se observaron caravanas con banderas y fotografías de los candidatos recorriendo las calles con bullicio.

El favorito de las encuestas, Porfirio Lobo votó en su ciudad natal de Juticalpa, una localidad ubicada a 125 kilómetros al este de la capital. Elvin Santos, candidato presidencial del Partido Liberal, votó en Tegucigalpa.

Zelaya, apuntando sus críticas al gobierno de Estados Unidos, manifestó que "los centroamericanos no queremos volver a las guerras de los 80's y no queremos elecciones tipo Irak o Afganistán. Esas costumbres no las traigan para Centroamérica, rectifiquen sus posiciones incorrectas. Si son demócratas en su país, que sean demócratas en America Latina". Frente a la embajada estadounidense una docena de extranjeros manifestó contra el golpe. "Obama haz lo correcto" se leía en la pancarta que sostenía uno de ellos.

El 2 de diciembre el Congreso debatirá si reinstala a Zelaya en el poder, ante lo cual el gobernante depuesto advirtió que de darse así, "no acepto la restitución. Sería avalar el golpe de estado y la farsa electoral, sería perder mi dignidad y mi honor que es lo que me queda en esta vida".

El Tribunal Supremo Electoral registró más de 500 observadores internacionales pero están ausentes misiones de observación de la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea que tradicionalmente verifican los procesos electorales en la región.

Estados Unidos, Perú y Costa Rica dijeron que si las votaciones se efectúan de una forma transparente y creíble, reconocerían los resultados. Otros países, como Ecuador, Uruguay, Brasil y varios más, rechazaron avalar el proceso.


El Nuevo Herald

Concluye el proceso electoral en Honduras


El proceso electoral de Honduras concluyó a las 5:00 de la tarde, luego que el Tribunal Supremo Electoral ampliara por una hora las votaciones que iniciaron desde las 7:00 de la mañana.

Las octavas elecciones generales, desde que el país retornara al orden constitucional en 1982, se vislumbran como las de mayor afluencia en la historia reciente de Honduras.

La hora oficial de cierre del proceso electoral fue establecida por el TSE para las 4:00 de la tarde de este 29 de noviembre de 2009, pero ante la nutrida comparecencia de electores a las 15,965 mesas diseminadas en todo Honduras, se amplió la hora de cierre en una hora más, o sea hasta las 5:00 PM, según lo informado por el magistrado presidente del TSE, Saúl Escobar en comparecencia de cadena nacional de radio y televisión.

La extensión al cierre de votación fue aprobado por el pleno del TSE mediante acuerdo número 33-2009.

Tinta y urnas

Debido a la masiva afluencia de los electores se terminó la tinta en varias mesas de votación. El magistrado del TSE David Matamoros autorizó a que en las mesas en donde ocurrió esta situación, se debe permitir el libre ejercicio del sufragio, porque "la tinta" no es un requisito fundamental o indispensable para efectuar el proceso electoral.

"Se agotó la tinta por concurrieron tantos electores, la tinta es parte del sistema de control, pero el verdadero control, se encuentra en el cuaderno de votación, si no aparece el ciudadano será imposible que vote", amplió en explicaciones.

Matamoros le recordó que cerrada la votación y finalizado el escrutinio presidencial deben transmiitir a través de los teléfonos móviles asignados el resultado del escrutinio efectuado a la urna presidencial.

"En aquellos centros de votación en donde las filas son muy grandes y solo existe una cabina de votación se deberá comunicar de inmediato con los tribunales municipales y con los custodios electorales para que les auxilien con cabinas adicionales, con la posibilidad de colocar hasta tres. Esto se hace devido a la masiva cantidad de personas que concurrieron a las urnas", indicó.


El Heraldo, Honduras


http://www.elheraldo.hn/Especiales/Elecciones%20Generales%202009%20del%2001%20de%20octubre%20de%202009/Ediciones/2009/11/29/Noticias/Concluye-el-proceso-electoral-en-Honduras

viernes, 27 de noviembre de 2009

Huelga de hambre con corazón patrio!















Este artículo es dedicado a nuestros dignos muchachos y demás venezolanos que se han sumado a la huelga de hambre la cual puedo definir profundamente como: ¡por Venezuela! Desde el corazón, por la patria, por tí y por todos los habitantes de nuestra nación que sufren y padecen, que sobreviven con tantas carencias, tanta desolación y tanta impotencia pero que siguen ahí por la esperanza, con razones sobradas para su sacrificio patrio.

Ante todo, mis respetos y admiración para éstos jóvenes que hacen la diferencia. Los considero la verdadera oposición ya que exponen su salud, sus vidas, lo arriesgan todo por un ideal valioso el cual sólo se puede palpar muy de cerca, hablando con ellos, compartiendo con ellos ese acto de entrega que viene de un lugar tan profundo en sus corazones.

Oponerse al régimen, exigir la libertad de los presos políticos, pedir ser escuchados por la OEA y por el
gobierno al igual que por todos los ciudadanos... eso es oponerse radicalmente a todas las injusticias, a
las violaciones sostenidas que aunque criticadas por muchos son permitidas por la mayoría. Ser oposición es definirse con guáramo y hacerle ver al mundo entero que en Venezuela no se respetan los derechos humanos y que la democracia seguirá sin existir en nuestro país mientras el gobierno mantenga ciudadanos INOCENTES injustamente privados de su libertad.

Oponerse al régimen no significa echar pestes desde la butaca de tu casa o hablar mal de los inéptos
gubernamentales. Ser oposición es mostrar resistencia y una entrega evidente que se palpe con hechos reales que muestren claramente que los venezolanos no estamos de acuerdo con esta barbaridad que sufre nuestro país y mucho menos con el horror que viven los presos políticos privados injustamente de su libertad al igual que sus seres queridos.

Por la falta de interés y la incapacidad del gobierno de resolver los problemas de los servicios básicos
tales como el agua, la luz, la seguridad y quizá lo más importante, el no querer hacer nada por restituir esa unión entre venezolanos que existía antes para poder vivir en paz los unos con los otros a pesar de nuestras
diferencias y que este gobierno desde el principio ha destruído además de no querer ejercer nuestro derecho como la Constitución lo establece de brindarnos la mayor protección y los medios para que vivamos felices como un pueblo unido... Como todos sabemos, este gobierno raspado está, por eso depende de nosotros, de TODOS los venezolanos. Debemos apoyar esta protesta invalorable de nuestros jovenes.

Estos chicos están dando la cara por todos nosotros, por el pueblo venezolano y nosotros... ¿dónde
andamos? ¿Te cuesta mucho ser parte de todo ésto?, ¿ser solidario?. No lo hagas por ellos sino por lo que ellos representan: tu libertad, tu prosperidad, tu paz, tu seguridad... ¿Será porque ningún familiar tuyo ha sido afectado?... Recuerda que tarde o temprano esta triste y amarga dictadura nos tocará a todos. Ya es hora de sacrificar aunque sea un ratico de ese tan valioso tiempo que tenemos todos para mostrar solidaridad con los que luchan por defender a la que está siendo destruida día a día y se llama, por si no lo recuerdan, VENEZUELA.

Estos jóvenes a quienes se les nota por encima su honestidad en esta acción tan difícil y significativa,
con ese mensaje a su pueblo, con ese amor tan sincero y lleno de buenos deseos para todos sin excepción,
cargados de inocencia por la edad y a la vez cubiertos de un manto guerrero-pacífico, ellos allí se
encuentran, ¡luchando por tí!.

A todos esos voluntarios anónimos, hombres y mujeres que llevan 6 días junto a nuestros jóvenes
asistiéndolos, ayudándolos con el suministro del suero, el aséo y la protección de los que se han mantenido
en la huelga, dándoles ánimos y quizá sólo haciendo presencia y siendo parte de la historia que hoy se
escribe silenciosamente, gracias... y gracias también a los médicos y a todos los que ponen su granito de
arena para darle valor real a esta acción por nuestra patria querida. A los medios de comunicación un
agradecimiento especial por estar ahí junto a la decencia y la diferencia que hace la honestidad por el
futuro de nuestra patria.

Mis mayores deseos son de que todos salgan bien de este arriezgado pero valiente acto de amor y para todos los que léen, si pudiesen apartar un tiempo, luego de sus compras navideñas, sus asuntos personales, sus vidas en general para pasarse un rato por aquí. Nuestros jóvenes están aquí por tí. ¿Podrías tú ir un rato y unirte a ellos por nuestra Venezuela?

Hoy se sumaron 2 estudiantes más al total en Caracas: 21 huelguistas por la patria, por la libertad, ¡por
nosotros!


Por Ovario
http://www.megaresistencia.com/megaresistencia/foro/viewtopic.php?f=1&t=34134#p23534

La pobreza abonó el terreno a los caudillos como Chávez y Morales


El caudillismo en América Latina crece en el terreno fértil de la pobreza, coincidieron el jueves los ex presidentes Alejandro Toledo, de Perú, y Carlos Mesa, de Bolivia, en un seminario celebrado en Lisboa previo a la Cumbre Iberoamericana.

``Cuando reduzcamos el número de pobres y excluidos, el terreno será menos fértil para esa expansión irresponsable del populismo autoritario, que se nutre de regalar migajas a los pobres insultando su dignidad'', manifestó Toledo, de 63 años, que fue presidente de Perú del 2001 al 2006 y que no descartó ser aspirante al poder en las elecciones del 2011.

``Si América Latina no derrota a la pobreza, el populismo estará enfrentándonos a una realidad dramática'', expresó por su lado Mesa, de 56 años, y quien gobernó Bolivia entre del 2003 y el 2005.

Ambos ex gobernantes intervinieron, junto al también ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993), de 70 años, en el Foro Eurolatinoamericano de Comunicación que se desarrolló del lunes al miércoles en Lisboa.

Centrado en los ``200 años de independencia'' de las repúblicas hispanoamericanas, el foro trató menos de ese tema y más del caudillismo, asunto del que trató durante la primera jornada el ex gobernante español Felipe González (1982-1996), de 67 años, así como del futuro incierto que tiene la profesión de periodista.

Como González, Toledo se mostró preocupado por el uso que se le pueda dar a las armas que América Latina acumula, que en pocos años ha detraído $45,000 millones para armamento (unos 30,000 millones de euros), cantidad con la que se podría haber sacado a millares de personas de la pobreza, dijo.

Paz Zamora puso cara a los ``caudillos'' y dijo ``estamos hablando de Hugo Chávez, de Evo Morales, un poco de Alvaro Uribe y del caudillismo familiar de los Kirchner (Néstor y Cristina Fernández) y de Rafael Correa, que como que se anima y no se anima'', ironizó.

Paz Zamora propuso que, ante la ineficiencia de todos los procesos suramericanos de integración, los países deben usar a Brasil --al que definió como ``una potencia a nivel planetario y quien no quiera verlo es porque es ciego''--, de ``pivote de un nuevo'' proceso integrador mayúsculo'', pero ``sin perder soberanía''.

Según Paz Zamora, el surgimiento de caudillos como Chávez o Morales fue consecuencia de las imposiciones de políticas neoliberales dictadas por los organismos multilaterales, que desembocaron en profundos malestares y rebeliones sociales no sólo en Venezuela y Bolivia, sino en toda la región.

``El populismo autoritario es consecuencia de lo que no hemos sido capaces los líderes de América Latina en 150 años. Una democracia vieja, apolillada y oligarca construyó un terreno fértil para ello. Yo asumo mi responsabilidad por los cinco años que goberné'', dijo Toledo con tono de mea culpa.

Con la crisis en curso, para el 2012 cinco millones de personas se sumarán a ese 40 por ciento de población latinoamericana ``sentenciada a vivir bajo la línea de la pobreza'', afirmó Toledo.

El ex presidente peruano y otros 15 colegas han elaborado un plan social que someterán a los jefes de Estado y Gobierno en la Cumbre Iberoamericana que se celebra del domingo al martes próximos en Estoril y que está dedicada a la innovación, el conocimiento y a la crisis económica mundial.

``Ese populismo autoritario emerge en América Latina disfrazado de una democracia representativa del siglo XXI con otro nombre'', dijo en referencia al proyecto político de Hugo Chávez, a quien sin nombrarlo le reprochó la falta de equilibrios democráticos en Venezuela y los ataques a los medios de comunicación.

Por su parte, el ex mandatario boliviano, Mesa, criticó ``el autoritarismo con celofán democrático'' y ``el indigenismo excluyente'' de Morales en detrimento de una nación que se forjó también durante los trescientos años de periodo colonial y la etapa republicana tras la independencia.

Se refirió también a mitos como considerar a Morales el primer presidente indígena que ha habido en América, sin recordar al mexicano Benito Juárez o al propio Alejandro Toledo.


El Nuevo Herald

jueves, 26 de noviembre de 2009

El rumbo histórico de Venezuela en estos tiempos sombríos. Historia y Azar


Las encuestas recientemente publicadas en Venezuela ponen de manifiesto lo siguiente:

1) Aumenta el rechazo a la gestión del régimen revolucionario, es decir, a su desempeño con relación a asuntos que inciden sobre la existencia cotidiana de la población, como el costo de la vida, la inseguridad personal y el funcionamiento de servicios básicos de salud, suministro de agua y energía eléctrica.
2) A pesar del esfuerzo de adoctrinamiento marxista por parte del régimen, la vocación consumista de los venezolanos sigue incólume, así como el apego de la gente a la propiedad privada y su repudio al modelo cubano.
3) Por abrumadora mayoría los venezolanos cuestionan la política agresiva del régimen hacia Colombia y Estados Unidos, y rechazan las amenazas de guerra y la alianza de Chávez con las FARC y el ELN.

Ante estos hechos, y como corresponde a una mentalidad revolucionaria que vive inmersa en la ficción y se nutre de un universo paralelo, Hugo Chávez ha reaccionado mediante el desconocimiento de lo que indican los sondeos y con la huída hacia delante.

Por un lado, frente a los datos que señalan que Venezuela ha entrado en recesión, el caudillo exige que se cambien los patrones con los que el mundo entero mide la marcha de la economía y se inventen otros, ajustados a sus deseos. Chávez quiere criterios que garanticen que la ficción es más real la realidad misma.

Por otra parte, confrontado con la evidencia de los crímenes y atropellos que desgarran a una sociedad llena de miedo, Chávez afirma que ello es producto del capitalismo y que cuando alcancemos al destino socialista el problema desaparecerá. En lugar de combatir el flagelo el Presidente de la República lo acepta como inevitable y quizás necesario, hasta que la utopía se encarne en la tierra.

Por último, en vez de moderar su política exterior, guiada por la ideología e inspirada por la violencia, Chávez eleva el tono de su retórica y multiplica sus temerarias incursiones internacionales.

El caudillo y su régimen van a persistir en el empeño por imponer un modelo político y económico que nuestra hedonista sociedad no desea. El líder de la revolución no permitirá pasivamente que el deterioro gradual pero cierto de su popularidad, y el fracaso de su gobierno en el terreno clave de la eficacia para resolver los problemas que aquejan a la gente, le lleven a un decisivo debilitamiento y al fin de los sueños.

De allí que día tras día se acelera el descenso al abismo de la destrucción de Venezuela, de sus bases económicas, su tejido social, su marco institucional, y de los frágiles lazos sicológicos que unen a una colectividad compleja y precaria como la nuestra. La mentalidad revolucionaria, enfrentada a una realidad desoladora e ingrata, reacciona mediante la intensificación de sus instintos destructivos.

¿Y qué podría resultar más ingrato a un personaje sumido en sus delirios como Chávez, situado en el epicentro de un proceso carente de fervor, de sentido épico, de heroísmo vital, que el hecho inocultable de que el pueblo venezolano sigue aferrado al consumismo y no mira más allá del populismo de siempre?

El rumbo histórico de Venezuela en estos tiempos sombríos parece dirigirse a otro momento de inflexión. La conjugación de problemas, la invasión implacable de la realidad y la acumulación de desventuras, empujan al régimen y su conductor hacia un mayor radicalismo. En tales circunstancias el azar y la sorpresa ocupan el lugar de la continuidad histórica.

Factores contingentes e inesperados marcarán la pauta de los eventos que se avecinan.


Por Aníbal Romero
Diario de América

Detienen a militar peruano por presunto espionaje para Chile


El suboficial de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) Justo Rufino Ríos Aguilar fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Lima, acusado de tener vínculos con una red de espionaje supuestamente financiada desde Chile, informaron fuentes aeroportuarias.

Ríos Aguilar, un técnico inspector de la FAP adscrito a la especialidad de Inteligencia, llegó la tarde del jueves a Lima en un vuelo de la aerolínea Taca procedente de Costa Rica.

El suboficial al parecer se encontraba de vacaciones en Estados Unidos cuando hace una semana y media se hizo público que el también suboficial Víctor Ariza Mendoza presuntamente vendió secretos militares a Chile en los últimos cuatro años.

El juez penal de turno de Lima, Luis Garzón Castillo, ordenó la detención de Ariza y de Ríos Aguilar, a quien le abrió proceso como presunto cómplice en la comisión de delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria.

Según medios locales, Ríos Aguilar tiene más de 25 años de servicios en la FAP y últimamente trabajó en el Comando de Operaciones (Comope) de la FAP.

Los investigadores encontraron en el computador de Ariza un documento sobre el Plan de Entrenamiento de las fuerzas especiales de la FAP, supuestamente enviado desde una dirección de correo electrónico de Ríos Aguilar.

Diversas fuentes en el aeropuerto de Lima señalaron que el suboficial permanece en la oficina de requisitorias de la terminal aérea, de donde será trasladado a la oficina principal de ese organismo, que luego lo pondrá a disposición del juez del caso.

La denuncia de la red de espionaje, en la que también se ha implicado a dos presuntos militares chilenos, ha tensado las relaciones entre Perú y Chile, países que mantiene un litigio por límites marítimos en la Corte de Justicia de La Haya.

El presidente de Perú, Alan García, informó que el embajador de su país en Santiago, Carlos Pareja, que fue llamado a consultas luego de que se conociera la red espionaje, permanecerá en Lima.

Aunque las autoridades chilenas han negado estar implicadas en el espionaje, el martes último ofrecieron estudiar la denuncia.

García también reiteró su confianza en que las investigaciones demostrarán que su Gobierno "no ha mentido, ni manipulado, ni creado un fantasma'', como opinaron algunos políticos chilenos.


El Nuevo Herald

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras ratificó que el depuesto presidente, Manuel Zelaya, no puede ser restituido


La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras ratificó que el depuesto presidente, Manuel Zelaya, no puede ser restituido en su cargo si no se somete a los juicios que tiene pendientes, informó hoy una fuente de ese órgano.

En la opinión que enviará esta semana al Congreso Nacional, que el 2 de diciembre debatirá si se restituye o no a Zelaya en la Presidencia, la CSJ ratifica el criterio que emitió el 21 de agosto pasado en el proceso de consultas del Acuerdo de San José, propuesto por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, en su calidad de mediador en la crisis de Honduras.

Una fuente de la CSJ explicó a Efe que la opinión que se enviará al Parlamento, y que ratifica la emitida en agosto, fue aprobada anoche por 14 de los 15 magistrados, pero no precisó quién votó en contra ni el porqué.

El tribunal supremo indicó en agosto, en relación al regreso de Zelaya al poder, que “existen acciones penales presentadas (contra él) por la Fiscalía General de la República”, por lo que, “mientras no existan otras disposiciones legales aplicables, no puede eludirse que tendría que someterse a los procedimientos establecidos en la legislación procesal penal”.

Zelaya tiene una orden de captura por varios delitos relacionados con una consulta popular que pretendía celebrar para promover una Asamblea Constituyente el 28 de junio, el mismo día en que los militares lo arrestaron y lo expulsaron del país, y en que el Parlamento designó a Roberto Micheletti en su lugar.

Según el régimen de facto, los militares derrocaron a Zelaya en cumplimiento de ese mandato judicial derivado del proceso incoado por el Ministerio Público contra él por promover la consulta, que había sido declarada ilegal por varios órganos del Estado.

Ya derrocado Zelaya, un tribunal de justicia le libró otra orden de captura, en este caso, según el Ministerio Público, por la emisión ilegal de un decreto para la contratación de publicidad.

Con la opinión de la CSJ, el Congreso Nacional contará ya con las cuatro que solicitó a sendos órganos del Estado para fundamentar su debate, aunque ha aclarado que estos informes no son vinculantes y que la decisión sobre Zelaya sólo dependerá de los diputados.

Ya entregaron sus opiniones el Ministerio Público, la Procuraduría General de la República y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio.

El derrocado mandatario permanece desde el 21 de septiembre pasado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa tras volver al país clandestinamente.

El próximo domingo en Honduras se celebrarán elecciones para elegir al próximo presidente del país, pero la mayoría de países han anunciado que no reconocerán su validez a menos que se celebren con Zelaya de nuevo en la Presidencia.

Vía EFE

domingo, 22 de noviembre de 2009

Pensamiento económico del Socialismo del Siglo XXI: La empírica negación de lo evidente


Para Evo Morales la competividad es un perverso instrumento





Los históricos y sonados fracasos de las naciones que han basado su crecimiento en la hegemonía del Estado como motor de la economía han desembocado irremisiblemente en la visión contemporánea que propone la eliminación de esa aberrante intervención en los distintos escenarios.

Aunque un puñado de gobernantes iluminados -representantes del socialismo del S XXI- persista en mantener y aplicar férreamente dicha tesis por la vía de la política fiscal, monetaria o sectorial; de la producción o la prestación de servicios, es un hecho constatado que el Estado se ha mostrado del todo incapaz para sustituir el orden establecido por las leyes del mercado y la organización del trabajo, constituyendo un verdadero lastre para el desarrollo económico de las naciones.

En este sentido han sido especialmente llamativas -por lo que tienen de grotescas y contradictorias- las declaraciones realizadas recientemente por el actual mandatario boliviano refiriendo cual es el sistema económico que inspira la actuación de su gobierno: “El modelo económico boliviano impulsa la complementariedad económica interna e internacional y no así la competitividad que es un instrumento de las trasnacionales y del imperio para copar los mercados”

Lo más seguro es que el Sr. Morales, inadvertidamente, desconozca cual es el verdadero origen y significado de dicha falacia, que por otra parte encaja perfectamente en los engranajes del nuevo discurso de una izquierda en permanente crisis que se resiste a evolucionar debido, entre otras cuestiones, a su preocupante vacío intelectual.

Ha sido el sociólogo de origen alemán y teórico del socialismo del S XXI Dieterich el padre de esa falsa teoría que se tambalea desde los cimientos, por tomar como base de partida hipótesis que en nada se ajustan a la realidad. Para que nos entendamos es como tratar de volver a los orígenes del hombre, negando la necesidad de la moneda como instrumento para el desarrollo de los intercambios.

Dieterich trata de romper con el patrón de la oferta y la demanda entendiendo que lo único valorable desde el punto de vista económico es el trabajo, porque- en eso no se equivoca- nace del esfuerzo del ser humano, pero igualmente se olvida de que el producto de dicho trabajo debe ser puesto en circulación en un mercado que cumple con unas normas naturales. Es éste el lugar físico o virtual formado por los individuos que comparten necesidades o deseos específicos y que podrán estar dispuestos a participar en un intercambio para satisfacer esas necesidades o deseos, un espacio regulado indefectiblemente y de forma natural por la ley de la oferta y la demanda.

Que duda cabe que también entran en juego otros muchos factores defenestrados inexorablemente y de forma más o menos velada por la doctrina socialista, como son la competitividad y productividad de las empresas que fabrican dichas mercancías, pero en el paraíso económico fabulado por Dieterich no tiene cabida la legítima pugna por obtener un sitio en el mercado – homo homini lupus que diría Thomas Hobbes-

Continuando con la falacia infumable de este sociólogo transformado en pensador económico es asombroso ver como obvia un concepto tan básico y elemental como es el del derecho, la capacidad y libertad de elegir como consumidor el producto o servicio al que éste desea tener acceso. Constituye éste el elemento diferenciador entre la imposición intervencionista de un Estado que decide que es lo que se tiene que fabricar, como se fabrica y a que precio y la existencia de un mercado dominado por la iniciativa privada sujeta a los saludables criterios de competencia y competitividad - indudablemente la libertad es el valor primordial, ya que permite que los demás valores existan.-

Si profundizamos aún más en el aberrante y hostil adoctrinamiento de Dieterich – abrazado ávida , entusiastamente y sin ningún tipo de reparo ni objeción por parte de los mesías de la nueva izquierda neomarxista latinoamericana- el teórico de la “economía de valores” entiende que el trabajo debe de ser medido por el tiempo que requiere el desarrollo del producto o servicio , además de los valores añadidos asociados al tiempo necesario para la producción de las herramientas o servicios que se emplean en ese trabajo.

Una teoría determinista y absurda no solo por las dificultades que implica su medición sino porque obvia el interés, el esfuerzo y el empeño del trabajador en el desarrollo de la actividad laboral, que no es igual en todos –ya lo demostró el fracaso de la rusa soviética-, el grado de especialización de cada uno de ellos para fabricar el producto, o los factores exógenos que pueden incidir en el coste final del mismo – pongo por caso la huelga-

Según él, la economía política no debe operar para que unos pocos se hagan ricos –siempre la misma canción y la misma letra-, sino con un criterio de productividad. Otra vez se olvida Dieterich de valorar el hecho de que un empresario se enriquezca, en un mercado libre, porque su empresa haya alcanzado pautas de competitividad y productividad a las que no ha sido capaz de llegar la competencia. Dicha afirmación implica no tomar en consideración factores tan relevantes como la estrategia empresarial de posicionamiento, el valor del riesgo y la inversión racional realizada para diferenciarse de los competidores, eliminanando la evidencia de que la productividad genera rentabilidad, pudiendo hacer ricos a los empresarios como justo premio su esfuerzo.

A pesar de reconocerse como enemigo frontal de la actual estructura y organización del mercado, Dieterich, afirma que las distintas alternativas a su eficiencia ordenadora han fracasado de forma rotunda y que la planificación económica es una opción que no puede perdurar en el tiempo. En este sentido aporta una solución más enmarcada en el ámbito político que en el sustancialmente económico, como no podía ser menos.

Su modelo del socialismo del siglo XXI se basa en la interdependencia relacional entre el valor final de los productos, el tiempo que requiere su producción y la democracia participativa. Cuando menos es curioso - a la vez que contradictorio- observar como sus ciegos y misántropos seguidores no han llevado al campo de la práctica política eso de la democracia participativa, sino que más bien hayan optado por la vía de su usurpación. En este sentido parece evidente que el autor debería profundizar más en la justificación de unos argumentos cismáticos de difícil compresión.

Además de incompletas, las tesis del ideólogo Dieterich - máximo referente de la revolución bolivariana de Chávez en materia económica- están llenas de insalvables contradicciones. Entre las más llamativas cabría destacar la ausencia de valoración del consumo energético necesario para la producción de las mercancías y su tasa de retorno, así como la clara diferenciación entre los trabajos que implican una aportación intelectual y una especialización y los que pueden ser realizados sin el requerimiento de una cualificación específica.

Pero la respuesta no ha tardado en llegar, según su autor se trata de un planteamiento económico en continuo cambio y evolución, lo que se debe interpretar como la imposibilidad manifiesta para dar respuestas objetivas a las cuestiones aún no resueltas.

Sin duda, es especialmente llamativo el hecho de que no haya sido capaz de considerar, y menos aún valorar, la incidencia y efectos del uso de la energía en los procesos productivos, más aún cuando sus asimétricas teorías toman como referencia un país cuya economía se sustenta en la producción de petróleo.

Llegados a este punto, y por higiene mental, sería necesario volver al discurso del Presidente Morales al objeto de poder realizar las pertinentes objeciones a sus aleccionadoras palabras, enmarcadas en la ingenuidad y el perseverante odio al libre mercado -propio de ese fracasado socialismo del S XXI-

Morales indica que la competividad es un perverso instrumento utilizado por las transnacionales para copar el mercado. En este sentido hay que indicarle que dicho concepto es intrínseco a la actividad económica de cualquier empresa, con independencia de su tamaño y del área geográfica en la que actúa. Además el mandatario debe conocer y reconocer que el tejido empresarial de cualquier país está compuesto en su inmensa mayoría por pequeñas y medianas empresas que, por ende, son las que generan el porcentaje más representativo del PIB.

No cabe la menor duda de que el desprecio manifestado hacia concepto de competitividad demuestra un desconocimiento manifiesto, preocupante y contestable sobre la tácita regulación de los mercados, además de un temerario desafío a las reglas de un juego que solo puede desembocar en el máximo perjuicio para el consumidor final.

Es precisamente la competividad el factor que fuerza a las empresas a buscar las ventajas comparativas y competitivas sobre el resto de actores en el mercado, la que obliga a sus directivos a introducir mejoras constantes en sistemas, productos y servicios y, al fin y al cabo, la que beneficia al consumidor con mejores precios y mercancías innovadas….bastaría con analizar el modelo económico adoptado por las naciones que alcanzado los más altos niveles de bienestar social para sus ciudadanos.

En cuanto a su ataque directo a los EEUU se puede decir que forma parte y es consustancial a la lógica dogmática del socialismo del S XXI. Solo cabe reprochar algo que, aunque por evidente, no se debe dejar de pasar por alto. Se trata de recordar al animoso y sectario seguidor del pensamiento único, que no solo “el imperio” cuenta con transnacionales….de hecho, la mayoría de las grandes empresas extranjeras que han decidido desarrollar su actividad en el país andino- buena parte de ellas nacionalizadas o inmersas en procesos judiciales con el gobierno- son de origen europeo.

En este sentido, y a título de anécdota, sería especialmente llamativo como el Presidente de Bolivia -haciendo gala de su cinismo- se ha sentido incapaz de lanzar sus locuaces soflamas contra el Japón, uno de los países más representativos del sistema capitalista. ¿será éste capitalismo bueno, o más bien se trata de no arremeter contra una nación que invierte ingentes sumas de dinero en beneficio del desarrollo del pueblo boliviano?

Lo que si parece evidente es que la irreverente y locuaz receta económico del socialismo del S XXI no se ajusta a la realidad de nuestros tiempos, por contradictoria, falaz, incompleta e imposible de llevar a la práctica. No hace falta acudir a la cábala, basta con esperar sus resultados…

Una última cuestión. Dieterich plantea que "la estatización de los medios de producción no resuelve el problema de la economía socialista del Siglo XXI. ¿Algún mandatario de la izquierda revolucionaria latinoamericana habrá leído sus obras?


Por Gregorio Cristóbal Carle

Diario de América

Masacre de colombianos en la Venezuela chavista


Los nueve jóvenes colombianos asesinados en Venezuela eran muchachos que vivían pobremente en Chururú, un pueblito del estado de Táchira, donde fueron secuestrados por “uniformados” el 11 de octubre de 2009. Sus cuerpos fueron hallados 13 días después en varios puntos no lejos de la frontera con Colombia.

El gobierno venezolano se opone a que una comisión binacional investigue esa masacre. Por algo lo hará. ¿Tiene algo que ocultar? Caracas ha esbozado la teoría de que esos jóvenes eran “paramilitares” que fueron abatidos por otros “paramilitares”. Pero no presenta prueba alguna de lo que dice. Sin embargo, un detalle llama la atención. El Presidente Hugo Chávez parece saber bastante acerca del asunto. E1 28 de octubre dijo que “nadie sabe” qué ocurrió pero que él tenía “evidencias” que no podía entregar por ser parte de un “sumario legal”. Y agregó: “Eran colombianos que no tenían documentación oficial, como la que tiene la gran mayoría de colombianos que viven con nosotros. Pasaron para acá, estamos investigando sus actividades, alguien los financiaba”.

Para no saber nada, Caracas sabe más de la cuenta. ¿Cómo sabe que “no tenían documentación oficial” y que “alguien los financiaba”? ¿La investigación de esos muchachos que vivían de la venta ambulante de maní comenzó cuando? ¿Antes de su asesinato?

El vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizález, aseguró que los jóvenes se “entrenaban en la zona para luego infiltrarse en Caracas y otras ciudades como parte de un plan desestabilizador” y que murieron en un “ajuste entre autodefensas”. ¿Desde cuándo los seguían para saber que esas eran sus intenciones? ¿Cómo supo todo eso Carrizález? ¿Interrogando a las víctimas antes de que se convirtiesen en cadáveres?

Algún día se sabrá la verdad de lo ocurrido en Chururú. Hay un joven que sobrevivió al ataque. ¿Por qué no ha podido salir de Venezuela?

Según Jairo Martínez, el cónsul colombiano en el estado de Barinas, en agosto pasado los cadáveres de otros cinco colombianos fueron encontrados en el río Jaguar cerca del municipio de Socopó.

Ese hecho y la matanza de los muchachos pone al orden del día un nuevo fenómeno: hay un ambiente de pogromo anticolombiano en Venezuela. Pues no sólo alguien los está asesinando sino que ahora algunos están perdiendo sus propiedades y huyendo de Venezuela. Es lo que le ocurrió a la pereirana Sonia Restrepo quien el 15 de mayo de 2009 tuvo que abandonar su fábrica de telas estampadas y huir de Guarenas, cerca de Caracas. Unas 40 personas armadas irrumpieron en su casa en nombre de un “círculo bolivariano” y la acusaron de ser una “extranjera explotadora”. Sin que ninguna autoridad la protegiera, ella perdió así la empresa que había construido durante 30 años.

¿Quién es el responsable de la grave degradación del clima social y político en las zonas de frontera entre Venezuela y Colombia?

Los estados de Zulia, Táchira, Barinas y Apure son los más afectados por esa tensión difusa. Ello se agravó en los últimos meses hasta el punto de que en esas regiones comienza a haber un clima de pánico sordo en la minoría colombiana. Las constantes arengas anti colombianas del presidente Chávez, sus órdenes de enviar “diez batallones” a la frontera con Colombia, el auge simultáneo de las “milicias bolivarianas” y de la misteriosa “fuerza bolivariana de liberación”, coinciden con esa degradación.

La razón de fondo es, ante todo, la consolidación en esas regiones de destacamentos de las FARC y del ELN quienes hacen lo que quieren y generan zozobra entre la población. Mucha gente se está quejando de eso.

No hay que olvidar otro elemento: Caracas anunció en noviembre de 2008 que estaba instalando cinco bases militares en la Sierra de Perijá, en el estado del Zulia, “para intensificar la lucha contra el narcotráfico, los paramilitares y los secuestros”. Tarek El Aissami, el ministro del Interior venezolano, dirige ese proyecto y fue él quien salió a decir que la matanza de Chururú había sido la obra de “paramilitares” colombianos. ¿Desde cuándo esas supuestas estructuras operan libremente en las barbas de Aissami?

La verdad hay que buscarla en otra parte. El cóctel chavista consistente en amenazar a Colombia, mentir y proteger las bandas terroristas FARC y ELN en esas áreas de frontera, sumado al decline social de la zona por el saboteo al comercio binacional, terminó en lo que debía terminar: en la creación de un pudridero humano donde todo puede ocurrir. La histeria bolivariana que cree ver una invasión “imperialista” a corto plazo, apoyada por los “neogranadinos”, hizo el resto e impulsó quizás el brazo de los asesinos.

¿Cómo aceptar entonces lo que dicen los chavistas en el sentido de que lo ocurrido en Chururú es porque “el conflicto colombiano interno desborda sobre nosotros”? No. Esos jóvenes fueron ultimados probablemente por huestes armadas locales en formación, las cuales tratan de “limpiar” y aterrorizar la región para crearse un espacio de acumulación de fuerzas y de impunidad, en el marco de una política de ofensiva respecto de Colombia.

Ante la negativa de los jueces venezolanos para encontrar los responsables de los pógroms anticolombianos y castigarlos, éstos van a repetirse y las autoridades apelarán a la misma explicación coja: la culpa es de Colombia. La Corte Penal Internacional, quien nunca se inquietó por lo que pasa en Venezuela, haría bien en tomar cartas en el asunto.

Por Eduardo Mackenzie
Diario de América

Chávez anuncia llegada de tanques rusos y llama a formar milicias


El presidente venezolano, Hugo Chávez, el 21 de noviembre de 2009, durante Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en Caracas.

El presidente Hugo Chávez aplaudió la próxima llegada a Venezuela de 300 vehículos blindados y tanques fabricados en Rusia y exhortó a sus ciudadanos a unirse a las milicias organizadas por el gobierno para defender al país de una posible invasión extranjera.

Chávez llamó a sus simpatizantes a recibir entrenamiento militar y sumarse a las milicias durante un discurso la noche del sábado. Dijo que es la obligación de los integrantes del partido Socialista participar de la organización de grupos de combate.

Venezuela debe prepararse para un posible ataque de Estados Unidos y Colombia, dijo y negó enfáticamente que su país pudiera agredir a la nación vecina.

"Nosotros estamos preparándonos y vamos a seguir preparándonos para defender la soberanía sagrada de Venezuela, para defender la revolución bolivariana de las agresiones imperialistas y de los cipayos del imperio", afirmó Chávez.

Chávez, ex comandante de paracaidistas, dijo que "más de 300 carros blindados y tanques de guerra de Rusia van a empezar a llegar, incluidos tanques de combate T-72.

"Ya empezaron a llegar los radares y los sistemas de defensa aérea", afirmó.

Venezuela ha comprado desde 2005 más de 4.000 millones de dólares en armas rusas, entre ellas 24 cazas Sukhoi, decenas de helicópteros de combate y 100.000 fusiles de asalto Kalashnikov.

Rusia anunció en septiembre que le abrió una línea de crédito por 2.200 millones de dólares para que pueda comprar más armamentos, incluidos misiles tierra-aire.

Sumadas a las compras de armas por parte de Brasil, Ecuador y otros países sudamericanos, las adquisiciones venezolanas han generado preocupación de que haya una carrera armamentista en la región.

Venezuela y Colombia han discutido durante meses por el acuerdo entre Bogotá y Washington que permite a los militares estadounidenses mandar más efectivos a siete bases colombianas durante los próximos 10 años.

Los firmantes dicen que el acuerdo es necesario para ayudar en el combate contra el narcotráfico y las guerrillas de izquierda, pero Chávez asegura que es una amenaza contra su país y que Estados Unidos podría atacar desde las bases colombianas.

"Somos el blanco número uno en el mapa imperial en este continente", dijo el sábado.


El Nuevo Herald

Protestas en Brasil por visita de presidente iraní


Manifestantes ondean una bandera de Israel hoy, 22 de noviembre de 2009, en la playa de Ipanema de Río de Janeiro, durante una protesta contra la llegada este lunes a Brasilia del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad.


El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad comenzará el lunes una gira sudamericana en Brasil, en medio de protestas y críticas por la presencia de un líder que llamó a la destrucción de Israel, desarrolla un cuestionado programa nuclear y asume posturas homofóbicas.

Un día antes de su llegada, centenas de personas se congregaron en la playa de Ipanema, en Rio de Janeiro, para protestar contra la visita del líder iraní, mientras el presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó el domingo como "un honor" recibir al controversial dirigente.

El mandatario iraní llegará con una comitiva de 200 empresarios que buscarán oportunidades de negocios en agricultura, minería, energía e industria en la Confederación Nacional de Industria de Brasil.

Se reunirá el lunes con Lula en una reunión privada, en la que según la cancillería brasileña, discutirán el incremento del comercio y cooperación en biotecnología, agricultura, así como el escenario político en América Latina y Oriente Medio

El propio Ahmadinejad adelantó que también existe la posibilidad de que los dos países discutan cooperación en el campo nuclear, un sector que ha tenido a Irán bajo vigilancia internacional por temor de que utilice su programa energético para desarrollar armas atómicas.

"Podemos construir alianzas para construir plantas nucleares, nuestros dos países necesitan energía nuclear para generar electricidad, tanto Brasil como Irán tienen derecho de beneficiarse de la tecnología nuclear", expresó en una entrevista con la televisora Globo News, transmitida el domingo.

Refutó la críticas a su programa nuclear al asegurar que "tienen motivaciones políticas" y obedecen a que los países ricos quieren monopolizar la tecnología atómica.

Nunca ajeno a la polémica, el mandatario iraní reafirmó en la entrevista sus posturas homofóbicas que despertaron críticas en todo el mundo.

"Creemos que el homosexualismo es contrario a la naturaleza humana. Si el homosexualismo continúa, la raza humana no sobrevivirá, es la dirección equivocada", manifestó el líder iraní. "Antiguos profetas de Dios condenaron esa conducta".

En Rio de Janeiro, grupos de homosexuales participaron en la manifestación de al menos 500 personas en rechazo a la presencia de Ahmadinejad, junto a grupos cristianos, artistas afrobrasileños, judíos y algunos sobrevivientes del holocausto. No faltaron críticas directas a Lula por recibir al iraní.

"Estoy muy avergonzado de mi presidente, y yo voté por él, porque nos traicionó a todos al invitar a un fascista, a un hombre que lo niega (el holocausto), a la tierra santa de Brasil", reclamó Alexander Laks, un sobreviviente de la masacre de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, quien participó de la marcha en Rio.

Mantas y banderas manifestaban el rechazo a la visita del líder iraní y un grupo llevó una jaula gigante llena de globos blancos que representan los "valores reprimidos" por el régimen en Teherán, según los activistas.

En Estados Unidos, el congresista demócrata Eliot Engel, presidente de la subcomisión de asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, advirtió en un comunicado que es un "error" recibir a líer iraní en Brasil.

"El presidente Lula comete un serio error al recibir al presidente iraní. Irán ya cometió dos ataques terroristas en suelo suramericano en los años 90 y, con Ahmadinejad, Irán ha llamado a la destrucción de otro estado (Israel) mientras desarrolla armas nucleares", manifestó Engel.

"El presidente Lula no debe darle legitimidad a Ahmadinejad al recibirlo en Brasil", agregó el legislador norteamericano.

Lula, sin embargo, ha defendido su acercamiento con el controversial líder persa al señalar que solo se podrá conseguir la paz conversando con todas las partes.

Incluso defendió el resultado de las elecciones de junio, cuando se desataron fuertes protestas contra el supuesto fraude en los comicios.

Ahmadinejad agradeció a Lula su apoyo tras las elecciones y aseguró que son buenos amigos.

"Nos conocimos cuatro años atrás, somos amigos, somos grandes amigos. Los dos nos esforzamos mucho por el bienestar y la prosperidad de nuestros países", puntualizó el líder iraní.


El Nuevo Herald

martes, 17 de noviembre de 2009

El subdesarrollo es un estado mental


Desde que tengo uso de razón, siempre me intrigó la diferencia abismal entre nuestros países; México y Estados Unidos. Esa interrogante me persiguió durante los primeros 30 años de mi vida, hasta que tuve oportunidad de salir de México a vivir y trabajar en otro país. Hace tiempo me propuse encontrar respuesta a mi gran interrogante; ¿por qué los EE.UU. son tan ricos y México es tan pobre? Esa búsqueda me llevó a los lugares y con las personas más interesantes que yo jamás haya conocido. Esa compulsión en busca de respuesta, me llevó inclusive a conocer al legendario Milton Friedman, una experiencia inolvidable. Me ha llevado a una serie de análisis y conclusiones que me han asombrado a mí mismo, desde aspectos políticos, religiosos, antropológicos, de educación, y sobre todo, nuestras herencias mentales.

En la intensa exploración en busca de respuesta a mi interrogante de tantos años, he encontrado infinidad de argumentos, sin embargo, pienso que el más convencedor de ellos lo rescaté en un par de libros del autor Lawrence Harrison titulados: “El sueño Panamericano,” y “Subdesarrollo es un Estado Mental.” Harrison acaba de publicar la segunda versión de uno de sus libros: “Subdesarrollo es un Estado Mental” puesto que la primera edición se originó en 1985, y es sumamente interesante el analizar los resultados del regreso de la pluma inquisidora de este extraordinario autor para crucificar nuestros resultados, ante un mundo que cada día se aleja más de las actitudes mentales que llevaron a nuestro continente latinoamericano al subdesarrollo en que nos encontramos.

En sus obras originales Harrison hace causa común con Octavio Paz para explicar el contraste entre las dos Américas; la heredera de Inglaterra, y la heredera de España y Portugal, cuando afirma: “Una, en la que se habla inglés, es la hija de la tradición que fundó el mundo moderno; La Reforma, con sus consecuencias sociales y políticas, democracia y capitalismo. La otra, en la que se habla español y portugués, es la hija de la monarquía católica universal y de la contra Reforma.” Los legados Anglo protestantes e Ibero católicos. Es decir-- identificaba las causas del progreso y desarrollo en una, y el subdesarrollo en otra--con la herencia protestante Calvinista y la democracia inventada por los padres de la patria americana por un lado, y en la herencia católica---enemiga del capitalismo---y la autocracia política de la corona de España.

En pocas palabras; Mientras los EE.UU. se embriagaban de mercados y democracia con base a las ideas de Adam Smith y John Locke e implementadas por Jefferson y todos los presidentes elegidos democráticamente de los últimos dos siglos, en México nos envolvíamos en una serie de sangrientas guerras entre militares sedientos de poder, que nos produciría la dictadura Porfirista y después la revolución que arruinó el país. Mientras en los EE.UU. los partidos demócrata y republicano iniciaban una competencia política feroz, en México el PRI establecía su dictadura perfecta en la que el estado escogería a los ganadores y perdedores, y que sería la piedra en el cuello del país durante los siguientes casi 100 años.

Sin embargo, el libro de Harrison fue publicado hace 20 años, el mundo luce muy diferente en estos momentos. La Unión Soviética ya no existe. La mayoría de los países de América Latina son ahora democracias. Los nuevos líderes latinoamericanos “hicieron un gran esfuerzo” para erradicar las viejas políticas estatistas, proteccionistas, para instalar nuevas estructuras basadas en los mercados, en la apertura comercial. En México, especialmente, podemos comparar la época en la que Echeverría constantemente insultaba a los EE.UU., con esta nueva era en la que nos hemos convertido en socios y, en estos momentos, por segunda vez en los últimos casi 100 años, un presidente democráticamente electo y ajeno al fatídico pacto de Calles.

A veinte años de distancia la gran duda para el autor era si realmente México había resuelto su problema más importante que le impedía lograr un verdadero desarrollo económico, político, social---“sus estructuras mentales”. En un país como el nuestro en el cual la producción, la política, y la educación habían sido estructuradas para mantener al partido en el poder, en el cual de nuevo una medieval iglesia católica participa en la formación mental de la sociedad, realmente se dudaba que esas estructuras hubieran cambiado.

En estos momentos ya no ha duda, a veinte años de distancia México ahora luce realmente diferente. Una nueva generación de mexicanos que hace 15 años no podían ni siquiera votar, se volcó a las urnas para demostrar al mundo nuestro cambio de actitudes mentales. Podemos ahora celebrar nuestra liberación, la sociedad civil mexicana ha despertado, ha salido de su letargo. Nos hemos sacudido el oxidado sistema político que había coartado nuestro desarrollo. Hemos enterrado el pacto de Calles. La camisa de fuerza que representaba el viejo control draconiano del PRI, ha sido rota. Las viejas estrategias que se habían establecido para controlar no para prosperar, están enterradas. A veinte años de distancia, tenemos ante nosotros un país nuevo y diferente. Es ahora la gran oportunidad para despegar.

Finalmente el autor asegura que cuando en México se presenten estas siete condiciones que siempre habían sido saboteadas por el establishment priista, será cuando verdaderamente se inicie nuestro desarrollo:

  1. La creación de un ambiente en el cual la gente espere y reciba un tratamiento justo. Desaparezca la familia revolucionaria. Desaparezca la visible mano del Estado para escoger ganadores y perdedores.
  2. Un sistema educativo efectivo y accesible: uno que ofrezca herramientas intelectuales y vocacionales básicas; nutra la curiosidad e inquietud intelectual, las facultades criticas, el disentir, y la creatividad; y sobre todo, le de a la gente las herramientas para resolver sus propios problemas, para de esa forma deshacernos de las cadenas del estatismo y la dependencia.
  3. Un sistema de salud que proteja a la gente de las enfermedades que debilitan su intelecto y matan. Un sistema de salud preventivo que realmente proteja nuestro capital más importante, el capital humano.
  4. La creación de un ambiente que promueva la experimentación y la crítica. Un ambiente que promueva la formación de exploradores, que promueva la formación de tomadores de riesgos.
  5. La creación de un ambiente en el que se ayude a la gente a descubrir sus talentos, sus intereses, y conjugarlos con una actividad profesional adecuada que tenga la demanda que sólo los mercados libres producen.
  6. Mediante la creación de un sistema de incentivos que premie el mérito y los logros, y castigue nepotismo, irresponsabilidad, la dependencia etc.
  7. La creación de la estabilidad y la continuidad que haga posible el planear el futuro con confianza.

Por Ricardo Valenzuela
Diario de América

A la guerra (sin agua, sin luz, sin gas…)


Para Víctor Poleo el gobierno debería comprender que la infraestructura de las redes eléctricas, el suministro de agua potable y el gas son factores estratégicos asociados a la seguridad y a la defensa de la nación. “El propio gobierno ha logrado, irónicamente, "sabotear" estos sistemas antes de que se inicien las hostilidades con Colombia”.

En un informe de la Contraloría General de EE UU (GAO) publicado el pasado 23 de octubre (Electrical Power Risks and Vulnerabilities), se identifican 34 puntos vulnerables en las instalaciones eléctricas de ese país, cuya destrucción o interrupción podrían inhabilitar severamente la capacidad del Pentágono para cumplir su misión de defensa nacional. Como el informe no es secreto, está implícito que enemigos y potenciales terroristas los conocen. Difícilmente las redes eléctricas o un sistema de acueductos pueden ser encubiertos a los ojos de potenciales enemigos.

Como los sistemas de defensa y armas son sólo dos de los factores en un conflicto, uno de los desafíos del gobierno bolivariano, en una hipotética guerra con Colombia, es que los sistemas Sukhoi y helicópteros (algunos con problemas de climatización), fusiles Kalashnikov y misiles portátiles rusos, podrían no ser suficientes para enfrentar un número muy superior de soldados, una experiencia sin paralelo en el subcontinente y un apoyo logístico próximo e inagotable por parte de EE UU. Los aliados de Venezuela están al otro lado del mundo y algunos próximos a librar sus propios conflictos.

¿Está preparada Venezuela para una confrontación militar con Colombia en momentos en que colapsan servicios vitales asociados a la seguridad y la defensa del Estado? Sobre esta y otras interrogantes conversamos con Víctor Poleo, ingeniero eléctrico, ex viceministro de Energía del Ministerio de Energía y Petróleo, profesor de posgrado en Economía Petrolera de la UCV y uno de los venezolanos con mayor dominio en el campo de redes eléctricas.

VP- “Venezuela no está preparada para una confrontación militar con Colombia. Su vulnerabilidad interna se ha agudizado con la crisis eléctrica y el abastecimiento de de agua potable. Es bien conocido en teoría de conflicto que la electricidad y el agua son objetivos militares, de modo que ‘el ejército de ocupación’ que ahora gobierna en Venezuela ha logrado, irónicamente, “sabotear” esas infraestructuras antes de que se inicien las hostilidades y las destruyan los enemigos”.

“Nos preguntamos, sin embargo” –añade VP- “acerca de la intencionalidad última de esta escalada con Colombia, si acaso no estamos ante una coartada para distraer a los venezolanos de la grave crisis de servicios públicos a la manera de Galtieri en su infeliz batalla de Las Malvinas (1982) contra Inglaterra. Recordamos que en 2008 el general en jefe Raúl Baduel señaló que las amenazas contra Colombia no eran serias, sólo parte de un teatro”.

OOT- Como la crisis eléctrica y del agua no se pueden ocultar ¿dónde identificaría un experto colombiano las vulnerabilidades del Sistema Eléctrico Nacional en anticipación a una confrontación?
VP- “El colosal sistema eléctrico venezolano se concentra en los desarrollos hidroeléctricos del río Caroní al sur del Orinoco y representa un 70% de la oferta eléctrica nacional (12.000 MW) Engranado en ese sistema interconectado nacional se exhiben un conjunto de líneas de muy alta tensión (400 mil y 800 mil voltios) para transmitir grandes volúmenes de electricidad a grandes distancias. Unos mil Km., desde el Caroní a la Región Central y a la Capital y unos 1.500 Km. a la Región Occidental. Para identificar la vulnerabilidad de este sistema eléctrico nacional no se precisa de ningún ‘experto’ colombiano. Está a la vista”.

OOT- Como las interrupciones del fluido eléctrico afectan también el suministro de agua, otro sistema estratégico a bordo del colapso ¿cuál sería el impacto en la capacidad de la FAN para defender a la nación en esta hipótesis de conflicto?
VP- “A riesgo de que algunos fanáticos pudieran interpretarlo como la infidencia de un venezolano a favor de un supuesto enemigo, en 1999 conocimos un estudio realizado por analistas militares que contestaba esta pregunta. Ya para entonces concluían que este servicio en la bases aéreas, navales y guarniciones era precario”.

OOT- Sun Tzu sostenía que el supremo arte de la guerra era someter al enemigo sin combatirlo. Si al colapso de estos dos sistemas estratégicos, electricidad y agua, se añade que en caso de un conflicto Colombia ésta suspendería la electricidad que suple a estados fronterizos y el gas que alimentan las plantas termoeléctricas de Enelven y de Pdvsa en Punta Gorda ¿estaría Colombia en capacidad de someter a Venezuela sólo con una estrategia logística?
VP- “Si bien es sabia esta máxima, el presidente Chávez debe preferir la de Sun Tzu que proclama que el arte de la guerra se basa en el engaño. Sin embargo, no hay truco ni engaño posible que haga desvanecer la crisis eléctrica venezolana como han tratado con la crisis de la salud, de la educación o la inseguridad. De hecho Colombia ya ha reducido a menos de un tercio las exportaciones de gas que alimentan las termoeléctricas de Maracaibo. Las nuevas termoeléctricas del Zulia presentan fallas de diseño y operación. El pasado fin de semana supimos que la nueva Termo-Zulia II salió del sistema y su entrada puede tomar unos seis meses”.

OOT- ¿Cuán vulnerables somos a esta dependencia del gas de Colombia?
VP- La ruina de las industrias del petróleo y del gas (estando este asociado en un 90% a una producción petrolera declinante) nos viene de la descapitalización del conocimiento sufrido en la Pdvsa de 2003, un ‘logro insigne’ de Alí Rodríguez entonces trepado en la presidencia. De tales vientos vienen estas tempestades. No hay gas. Los recientes descubrimientos en Falcón son, a juicio de los entendidos, fuegos artificiales.

OOT- ¿Ayudará a resolver este serio problema la experiencia obrera y parlamentaria de Ángel Rodríguez, designado por el presidente Chávez como Ministro de Energía Eléctrica y presidente de la Corporación Eléctrica Nacional?
VP- “No. La solución de la crisis no radica en un nuevo ministro o ministerio. El Profesor Aller de la USB en una entrevista con Mariela León, publicada en EE UU, advierte que tomará unos 5 años despejar los males estructurales acumulados por la administración Chávez. Valga decir, despilfarro y corrupción. Más explícitamente, pese a que ha sido considerable la inversión en el sector eléctrico, de cada 100 dólares asignados para la generación y la transmisión en los últimos 8 años, sólo 25 fueron ejecutados en infraestructura. La industria eléctrica demanda que se dupliquen sus inversiones cada 25 años. De no hacerlo, inexorablemente se la destruye. Esto fue lo que ocurrió”.

Por Orlando Ochoa Terán
Diario de América

Venezuela y Ecuador entre más corruptos


Haití, Venezuela, Paraguay y Ecuador son los países más corruptos de Latinoamérica, según un estudio internacional difundido el martes que también destaca por su corrupción a Afganistán e Irak, naciones que reciben millones de dólares al año en ayuda internacional.

Nicaragua, Honduras y Argentina también obtuvieron una mala puntuación en la lista de niveles de corrupción por país, llamada Indice de Percepción de la Corrupción, que presenta cada año la organización Transparencia Internacional.

Evaluando del 1 al 10 --con 1 como el mayor nivel de corrupción-- 21 países latinoamericanos obtuvieron una puntuación inferior al cinco, lo que "demuestra un serio problema de corrupción'', señaló un comunicado informando sobre el índice. Nueve países no lograron superar la marca de tres puntos.

"La puntuación baja de la mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible'', señaló el reporte.

Haití obtuvo una puntuación de 1.8 sobre 10, mientras que Venezuela de 1.9 y Paraguay de 2.1.

La puntuación de Colombia es de 3.7, la de México de 3.3 y la de Brasil de 3.7. El reporte señaló que estos países se ubican entre las principales economías de la región y pese a que deberían convertirse en ejemplos de lucha contra la corrupción, "se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del Estado''.

Argentina obtuvo una puntuación de 2.9.

Por otro lado, Chile (6.7), Uruguay (6.7), Puerto Rico (5.8) y Costa Rica (5.3) son los países de la región que presentan los niveles de corrupción más bajos.

A nivel internacional, Somalia se mantuvo como el país más corrupto del mundo, seguido de Afganistán, Mianmar, Sudán e Irak, señaló el índice.

Singapur, Dinamarca y Nueva Zelanda son los países más principistas del mundo, indica la lista.

El índice analiza los niveles de corrupción en el sector público de 180 países y se basa en encuestas y estudios de empresas y expertos.

"Una corrupción generalizada requiere un fuerte control de los Parlamentos, un sistema judicial efectivo, agencias anticorrupción, una vigorosa imposición de la ley (...) al igual que espacio para medios de comunicación independientes y una sociedad activa'', dijo Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional, en un comunicado.

Estados Unidos, que se encuentra en el puesto número 19 de la lista respecto al número 18 del año pasado, con una puntuación de 7.5, permaneció estable a pesar de la preocupación generalizada por su falta de control del sistema financiero.

Transparencia Internacional, con sede en Berlín, atribuyó a los países menos corruptos "una estabilidad política, normativas fuertemente establecidas sobre conflictos de interés e instituciones públicas sólidas y efectivas''.


El Nuevo Herald

Se desploma el comercio entre EEUU y Venezuela


El comercio entre Estados Unidos y Venezuela registró durante los primeros nueve meses del 2009 una caída superior al 50 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, con una aguda reducción de las ventas desde la Florida al país sudamericano, de acuerdo con estadísticas oficiales dadas a conocer el martes.

El economista José Guerra, académico de la Universidad Central de Venezuela y ex economista jefe del Banco Central de Venezuela (BCV), dijo a El Nuevo Herald que la disminución de las exportaciones y las importaciones se debe a que "tenemos un país desplomado económicamente''.

Guerra señaló que la disminución en las importaciones se explica por una serie de factores, entre los que destacó la recesión económica mundial, la caída en los precios petroleros, y una política deliberada del gobierno del presidente Hugo Chávez por reducir las compras a proveedores norteamericanos.

"El gobierno está canalizando el comercio hacia Brasil'', dijo Guerra. Sin embargo, el economista acotó que todavía "hay una fuerte dependencia de Estados Unidos que no se va a romper durante mucho tiempo, porque la economía venezolana depende de las importaciones hoy más que nunca''.

Según cifras de la Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio (Venamcham), las exportaciones de Venezuela a Estados Unidos, principalmente petróleo y derivados, se desplomaron 52 por ciento, pasando de $51,400 millones entre enero y septiembre del 2008, a $20,349 millones en el mismo período este año.

Por su parte, el flujo comercial que va desde Estados Unidos a Venezuela, cayó en 20.65 por ciento durante los primeros nueve meses del 2009, en comparación al mismo período anterior, con un descenso de $1,834 millones en exportaciones norteamericanas al país petrolero.

Sólo entre junio y septiembre de este año, las ventas estadounidenses a Venezuela cayeron casi en un 40 por ciento, al pasar de $3,400 millones en el 2008 a $2,080 millones, una reducción superior a los $1,300 millones en comparación con el mismo trimestre del 2008, indicó el informe de Venamcham.

En el tercer trimestre de este año las exportaciones venezolanas a Estados Unidos sumaron $8,237 millones en el tercer trimestre de 2009 (julio-septiembre), un descenso de casi 51 por ciento en comparación con los $16,807 millones registrados en el trimestre anterior, y $1,781 millones menos de lo transado en el 2008, de acuerdo con un informe divulgado en Venezuela.

La caída en el comercio binacional afecta particularmente a la Florida, por donde circula el 60 por ciento de las exportaciones a Venezuela, estimaron especialistas.

Las cifras de Venamcham coinciden con estadísticas recientes de Enterprise Florida, el ente estatal que monitorea la actividad económica de Florida.

Las exportaciones de la Florida a Venezuela registraron una disminución del 13 por ciento durante los primeros seis meses del 2009, en comparación con el mismo semestre del 2008, indicaron estadísticas de Enterprise Florida. Entre los productos más afectados estuvieron los de maquinaria pesada y repuestos, accesorios para vehículos, equipos para televisión y cables de fibra óptica.

La reducción de las exportaciones hacia Venezuela está golpeando a la economía del sur de la Florida, dijo el profesor Jorge Salazar, académico de la Universidad Internacional de la Florida.

"Alrededor del 45 de las exportaciones de Estados Unidos hacia América Latina pasan por Miami. En el caso de Venezuela, este porcentaje puede llegar hasta 60 por ciento. La caída de las exportaciones está impactando la economía local'', dijo Salazar.

En general, las exportaciones totales de Venezuela cayeron en un 16.3 por ciento en el tercer trimestre de este año, un desempeño que ha venido en deterioro en los últimos 15 trimestres, indicó un reporte de mercados emergentes de la firma Goldman Sachs, dado a conocer el martes.

El informe reportó una caída en las importaciones de 25.5 por ciento en el tercer trimestre de este año, debido principalmente a una "demanda doméstica en declive'', y a las "limitaciones impuestas por Cadivi (Comisión de Administración de Divisas) en la entrega de dólares a la economía''.

"Por la forma del estilo del gobierno, muchos analistas consideran que hay un sesgo oficial en contra de las importaciones de Estados Unidos'', dijo Robert Bottome, presidente de Veneconomía, una firma de análisis económico con sede en Caracas.

Bottome dijo que el desplome de las exportaciones destinadas a Estados Unidos, "se debe al colapso productivo en Venezuela, ya que no hay inversión para aumentar capacidad, no hay mantenimiento adecuado y las fabricas no tienen superávit o productos para exportar''.


El Nuevo Herald

sábado, 14 de noviembre de 2009

¿Hugo, el cazador de cocodrilos?


Observando al presidente venezolano Hugo Chávez días atrás instar a sus militares a ``prepararnos para la guerra'' con Colombia, no pude evitar preguntarme si no terminará como el fallecido protagonista de la serie de televisión El Cazador de Cocodrilos. O sea, como una víctima de su propia adicción a mantener entretenida a su audiencia.

¿Recuerdan El Cazador de Cocodrilos? Era una serie de televisión en la que el cuidador de animales australiano Stephen Irwin --más conocido como Steve-- nos sorprendía cada semana al acercarse peligrosamente a serpientes venenosas, leones, cocodrilos y otros animales salvajes. A medida que el rating de su programa aumentaba, también crecía su necesidad de hacer cosas cada vez más temerarias para mantener su nivel de audiencia.

Cada vez que veía a Steve en la pantalla acercándose a un león salvaje, o atando las fauces de un cocodrilo, me preguntaba si su necesidad de superar sus más recientes audacias no acabaría en una tragedia. Irwin murió en el 2006, cuando se acercó demasiado a una raya venenosa en la Gran Barrera de Coral de Australia, y el enorme animal le perforó el pecho con su cola con puas.

Aunque la muerte Irwin fue un hecho trágico que no debe ser banalizado, su carrera televisiva invita a comparaciones. Al igual que El Cazador de Cocodrilos, Chávez le debe buena parte de su supervivencia política a su capacidad de mantenerse en el centro de las noticias.

Cuando las cosas se le ponen difíciles en Venezuela, Chávez desvía la atención pública.

En los últimos años, Chávez ha denunciado un sin número de supuestos planes de Estados Unidos de invadir Venezuela, y ha gastado más de $5,000 millones en armas rusas.

Más recientemente, ha enviado a tropas de su país a la frontera con Colombia, y ha denunciado que el acuerdo militar que permite la presencia de tropas estadounidenses antinarcóticos en bases de la Fuerza Aérea colombiana tendría como objeto una invasión de Estados Unidos a Venezuela. Hasta los diplomáticos de gobiernos cercanos a Venezuela admiten que la idea de una invasión estadounidense --sobre todo después del fiasco de Iraq-- es descabellada.

Pero ahora, las cosas van de mal en peor para Chávez, y el caudillo narcisista-leninista de Venezuela podría elevar su apuesta. Sus índices de popularidad han caído a un 46 por ciento, seis puntos menos que el mes pasado, según una encuesta de Datanálisis. Y la economía venezolana se está derrumbando.

Consideren algunos de los problemas que está enfentando Chávez en momentos en que la oposición empieza a organizarse para las elecciones legislativas del 2010, que podrían terminar con el control chavista del Congreso.

En las últimas semanas, Venezuela ha sufrido sus primeros cortes de energía desde que el gobierno nacionalizó la empresa Electricidad de Caracas hace un año. El gobierno dice que esos cortes se deben a trabajos de mantenimiento y de instalación de nuevos equipos, pero los expertos dicen que la infraestructura de la empresa estatal se está derrumbando.

Por primera vez hay escasez de agua en la capital y en varias provincias. Chávez ha dicho que ``la culpa es de las piscinas de los ricos'' que según él ``le quitan agua a los pobres''. Chávez pidió a los venezolanos que se den ``duchas comunistas'' de no más de tres minutos, para ahorrar agua.

El presupuesto del gobierno de Chávez para el 2010 incluye un aumento de más del 600 por ciento en los gastos personales del presidente, que ascenderán así a $2,200 millones, según un informe del 28 de Octubre de El Nuevo Herald. El nuevo presupuesto presidencial incluye $264,000 para ropa, $18,500 para calzado, y $145,000 para jabón, champú y otros productos de tocador. En momentos en que la economía venezolana caerá alrededor de 2 por ciento este año, a muy pocos venezolanos les hace gracia este aumento de los gastos personales del presidente.

¿Iniciará Chávez una guerra con Colombia? La mayoría de los diplomáticos de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica dicen que no. Las fuerzas armadas venezolanas, con 78,000 efectivos, no pueden competir con los 230,000 efectivos de Colombia, que además están mejor entrenados y más motivados, según dicen.

Mi opinión: Estoy de acuerdo en que Chávez probablemente no declarará una guerra frontal con Colombia. Pero si la economía venezolana sigue deteriorándose, y el índice de popularidad de Chávez sigue cayendo, no me sorprendería que el presidente venezolano produzca un incidente fronterizo con Colombia, para poder presentarse como el salvador de la patria.

Como Steve, el cazador de cocodrilos, Chávez es un adicto a los ratings, y no es impensable que haga cualquier cosa por no perder público, aunque eso conlleve un riesgo para su propio futuro.


Andrés Oppenheimer
El Nuevo Herald