martes, 30 de junio de 2009

Honduras y Zelaya. Jaime Bayly explica la situación hondureña con la claridad que lo caracteriza


Roberto Micheletti



Zelaya, el ahora ex presidente de Honduras, al igual que todos los mandatarios del grupo comandado por Hugo Chávez tenía como objetivo la reelección indefinida a cualquier costo. Esta fue la razón por la cual decidió realizar una encuesta para consultar a la nación., luego convocar a una asamblea constituyente, cambiar la constitución y optar por su reelección indefinida.

Es necesario tomar en cuenta los precedentes a esta consulta, existían las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional Electoral en las que quedaba claro que tal consulta era ilegal. También están los pronunciamientos adversos a Zelaya dados por el Congreso, la Procuraduría General de la República, el Fiscal General del Estado, el Comisionado de los Derechos Humanos, Zelaya destituyó al más alto jefe militar cuando se negó a cumplir instrucciones del Ejecutivo para dar apoyo logístico y movilizaran urnas para una consulta declarada como ilegal por todos los demás poderes.

Los partidos políticos, los medios de comunicación y el pueblo hondureño veían con recelo la influencia del gobierno venezolano en los asuntos internos del país. Rechazaban la posibilidad de que en Honduras se impusiera una reelección indefinida tal y como había sucedido en Bolivia y Ecuador. La presencia de asesores venezolanos y nicaragüenses en relación con la consulta y la actitud de irrespeto de Zelaya a lo expresado por todas las instituciones, llevaron a los militares a actuar.

La decisión motivó la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana, que fue aceptada por el jefe de Estado. Horas después la Corte Suprema de Justicia reversó la medida en una decisión unánime y ordenó la restitución del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez, por considerar que no había razón justificada para su destitución. La declaración de este tribunal fue la siguiente:

"La intención de inmiscuir a las Fuerzas Armadas en un acto administrativo de naturaleza meramente política conduce a claras acciones que violentan la Carta Fundamental".

Posteriormente Zelaya desconociendo a todos los demás poderes entro a la fuerza en una base aérea militar junto a cientos de seguidores y cargo él mismo con las cajas y el material electoral que había sido decomisado por fiscales del Ministerio Público y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y lo llevó a la residencia presidencial, ya que de acuerdo con su opinión este era el único lugar en el cual estarían seguros.

La tensión fue creciendo en el país hasta que se desencadenaron los hechos por todos conocidos, los militares sacaron a Zelaya empiyamado de la casa presidencial a media noche. El poder fue asumido por Roberto Micheletti, Presidente del Congreso. Las protestas a favor de Zelaya han sido escuálidas de acuerdo con la información recibida.

La moneda tiene dos caras:
a) Zelaya estaba desconociendo las decisiones de todas las demás instituciones que conforman un estado, estaba desconociendo la ley, a lo que no tenía derecho aunque fuera presidente.
b) De acuerdo con los relatos la forma de sacar a Zelaya de su casa fue irrespetuosa.

El gobierno de Venezuela, al igual que los gobiernos de otros países tiene el derecho a fijar posición con respecto a estos hechos, pero a lo que no tiene derecho es a amenazar con intervención militar, a interferir en las decisiones internas que se tomen en Tegucigalpa, a ponerle sobrenombres a quienes han asumido el gobierno en Honduras, al hacerlo está demostrando su clara intervención en asuntos de otros países, algo a lo que ni Chávez ni el presidente de algún otro país tiene derecho.


Por Mercedes Montero

Diario de América

Honduras ¿Golpe de Estado o sucesión constitucional?


El ex presidente del Congreso Nacional, al asumir la presidencia del país según las leyes hondureñas



¿Acaso es ilegal o ilegítimo hacer uso de las prerrogativas que otorga la ley de leyes para recuperar el estado normal de cosas en un país donde su máximo mandatario rechaza respetar las normas y actúa arbitraria e irregularmente demostrando el mayor de las displicencias para con su pueblo?


La progresía mundial, con el cinismo que caracteriza cualquiera de sus actos, ha vuelto a rasgarse las vestiduras por los recientes e inciertos acontecimientos vividos en Honduras.

Bastaría con observar qué mandatarios internacionales han ofrecido el incondicional apoyo al ya ex Presidente Zelaya para comprender su política, que ha pasado de las posturas liberales propias de los comienzos de su mandato –en el año 2004-, a un inusitado e insultante hostigamiento a los principios democráticos, la libertad, y la convivencia pacífica de un país al que tanto le ha costado alcanzar la estabilidad.

Cuando menos serían sospechosos los constantes, urgentes e histriónicos llamamientos a la rebelión de los hondureños, realizados por los máximos representantes de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), un organismo político caracterizado por ser el juguete predilecto de Chávez para exportar su intransigencia filocomunista al resto de las naciones latinoamericanas.

Que nadie se llame a engaño…..lo que no debe olvidar la ciudadanía, y menos aún las instituciones internacionales que ahora se arrogan el derecho a no reconocer el nuevo statu quo de Honduras, es que Zelaya fue expulsado del país por violar flagrantemente sus leyes, intentando emular los pasos seguidos por esos cancilleres latinoamericanos que instrumentalizan la democracia para más tarde perpetuarse en el poder.

Otro dato que debería ser tomado en consideración es el perfecto funcionamiento, la seguridad y la permanencia del sistema de división de poderes en Honduras, incluso en momentos de crisis institucional, algo que debería servir de ejemplo para muchos países avanzados, donde dicha estructura se ha convertido en una mera expresión semántica vacía de contenido real.

Es el poder judicial, a través de su máximo órgano de representación -la Corte Suprema de Justicia-, el que declara contrario al derecho establecido la arbitraria decisión de Zelaya de convocar la consulta en las urnas para votar la posible creación de una Asamblea Constituyente, y es el Parlamento, con la mayoría de los diputados del partido liberal- el suyo- en contra, el que también rechaza la ignominia política inspirada por sus acólitos bolivarianos.

Finalmente es el ejército nacional - acatando las ordenes surgidas de la Corte Suprema y la Fiscalía-, el que en una acción sin violencia alguna procede a detener y deportar al nuevo iluminado de Honduras respetando escrupulosamente esos derechos humanos que la izquierda más radical tanto desprecia.

Un golpe suave que no ha deparado detenidos, a excepción de Patricia Rodas- canciller hondureña estrechamente vinculada al Presidente- y que además mantiene a buena parte de los ministros vinculados al antiguo régimen en el ejercicio de sus funciones... y que ni siquiera ha previsto el encarcelamiento del hombre que ha roto el orden constitucional.

Es evidente que la acción ha provocado una condena internacional generalizada, incluso el flamante Presidente de los EEUU, Obama en un acto de puro cinismo y autocomplacencia ha llegado a declarar: “El éxito de este golpe sentaría un terrible precedente para la región latinoamericana, que ha registrado tremendos progresos .No queremos regresar a un pasado oscuro en el que las asonadas eran frecuentes. Siempre queremos estar del lado de la democracia” ¿¿¿????

Hasta hoy yo creía que estar del lado de la democracia significaba cumplir y hacer cumplir las leyes que representan la soberanía del pueblo, porque es ese mismo pueblo el que se ha dado dichas normas en un acto de plena libertad.

Cabría entonces preguntarse ¿Acaso es ilegal o ilegítimo hacer uso de las prerrogativas que otorga la ley de leyes para recuperar el estado normal de cosas en un país donde su máximo mandatario rechaza respetar las normas y actúa arbitraria e irregularmente demostrando el mayor de las displicencias para con su pueblo? Para esa gran masa que compone la progresía mundial la respuesta solo tiene una dirección. si fuera Fidel Castro, Hugo Chávez o Rafael Ortega el canciller depuesto se trataría más bien de un execrable crimen contra la libertad, si por el contrario el elegido hubiese sido Álvaro Uribe se trataria de un acto justificado y justificable en la lucha de clases y el fin del capitalismo opresor.

Es de esperar que esas naciones bolivarianas, a las que tanto se les llena la boca de soberanía nacional y de ingerencia en asuntos internos, no lleguen a cometer la torpeza de tratar de influenciar en ya de por sí complicado proceso que está sufriendo Honduras en estos días… que se quede en las más que habituales bravuconadas y amenazas de algunos de sus dirigentes, por el bien de la región y su estabilidad democrática.

En el mes de noviembre de 2009 está prevista la convocatoria de elecciones. Habrá que ser pacientes y aguardar para conocer la respuesta del pueblo hondureño. lo que parece evidente es que Zelaya estaba llevando al país hacia un abismo dictatorial.


Por Gregorio Cristóbal Carle
Diario de América

Hondureños en Miami apoyan salida de Zelaya del poder


En el pasado, las reuniones de los hondureños en Miami por lo general eran manifestaciones discretas que pedían reformas a las leyes de inmigración y recaudaciones de caridad.

Pero la separación del poder a la fuerza, respaldada por los militares, del presidente hondureño Manuel Zelaya el domingo galvanizó a los hondureños que viven en Estados Unidos.

"Somos un grupo fuerte en el sur de la Florida y nuestra voz debe apagar toda la negatividad que se está diseminando'', dijo Francisco Portillo, presidente del grupo Francisco Morazán, que ayuda a los inmigrantes hondureños en muchas cosas, desde llenar documentos de inmigración hasta inscribirse para votar.

En el sur de la Florida hay una de las poblaciones hondureñas más numerosas de Estados Unidos: 49,200 hondureños viven en Miami-Dade según los cálculos del 2007, y hay otros 4,000 en Broward.

En su mayoría vinieron durante los años 80, huyendo de la pobreza y agitación política que agobiaba a países vecinos centroamericanos como El Salvador y Nicaragua.

Otra ola de inmigrantes siguió en 1998 después del huracán Mitch, que acabó con la infraestructura del país y cuyos efectos todavía son visibles. Fue debido a Mitch que muchos hondureños pudieron quedarse en Estados Unidos con la ayuda de un estatus temporal.

La mayoría se asentó en comunidades obreras como La Pequeña Habana, Allapattah y Hialeah. Sus influencias se ven especialmente en segmentos de la Calle Ocho y Flagler, donde tiendas y restaurantes hondureños llevan carteles con la bandera azul y blanca de Honduras.

Fue en restaurantes como Los Paisanos, en 824 W. Flagler St., que los hondureños se enteraban de las últimas noticias por CNN en Español durante del almuerzo.

"Todos estamos entusiasmados'', dijo Mauricio Andino, quien vino hace 15 años de Tegucigalpa. ‘‘Somos un pequeño país que demuestra al mundo que no toleraremos el comunismo y que no nos dejaremos intimidar por nada de lo que esos otros comunistas tengan que decir sobre nosotros''.

Durante la presidencia del presidente Manuel Zelaya, mientras estrechaba sus relaciones con otros líderes latinoamericanos de izquierda como el presidente venezolano Hugo Chávez, muchos en la comunidad hondureña del sur de la Florida comenzaron a establecer paralelos entre las dos mayores comunidades exiladas del sur de la Florida: cubanos y venezolanos.

"Una vez que vi cómo se estaba amigando con Chávez y con Castro, me preocupé de que nos llevaría por el mismo camino de miseria'', dijo Rosmery Alonzo Roques mientras almorzaba en Los Paisanos. "Hay demasiada pobreza en el país para que ande viajando todo el tiempo para fotografiarse con Chávez y con Fidel Castro. Se debía haber preocupado por su propio pueblo''.

Incluso en una marcha celebrada el lunes por la tarde en Coral Way, junto a la bandera de Honduras se agitaban banderas cubanas, mientras numerosos exiliados cubanos expresaban su apoyo por la manera en que las fuerzas armadas de Honduras manejaron la separación de Zelaya del poder.

"Yo estoy aquí para apoyar a mis hermanos hondureños porque ellos hicieron lo que los cubanos debieron hacerle a Fidel Castro hace mucho tiempo'', dijo el exiliado cubano Sergio Ríos, quien cargaba sobre el hombro una gran bandera cubana.

"Ellos se aseguraron de romper cualquier vínculo con el comunismo. Ojalá que otros sigan su ejemplo''.


El Nuevo Herald

http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/story/486456.html

Honduras: Acusaciones penales anuncia la Fiscalía


Autoridades de la DLCN califican de “ridículas” las amenazas de Hugo Chávez.



El Ministerio Público (MP) anunció la presentación de acusaciones penales ante los tribunales de justicia derivadas del proyecto del Poder Ejecutivo de celebrar una encuesta y una cuarta urna para derogar la Constitución.

Las autoridades del MP emitirán hoy su posición oficial ante los hechos acontecidos el pasado domingo y ofrecerán detalles sobre el camino legal a seguir por este caso. El hermetismo con que el MP maneja la situación impide conocer los nombres de los funcionarios requeridos. En los últimos días, los fiscales se han encontrado recabando evidencias para sustentar el expediente. El MP inició las investigaciones desde el pasado 23 de marzo, cuando el Ejecutivo emitió el decreto PCM-05-2009, que convocaba a la consulta popular para la cuarta urna.

En esa oportunidad, el MP recalcó su atribución de velar por el respeto y cumplimiento de la Constitución y las leyes. Lo anterior genera la capacidad y legitimación para ejercer las acciones necesarias, sean estas penales, civiles o administrativas.

El MP reiteró su "firme determinación de ejercitar todas las acciones y recursos legales orientados al cumplimiento de su deber de defender la Constitución de la República y las leyes de las cuales deriva el estado constitucional de derecho". Para ese efecto, el ente acusador primero interpuso una demanda de nulidad contra la encuesta, ahora va con las acusaciones penales. Se investigan los delitos contra la forma de gobierno, abuso de autoridad, desobediencia y malversación de caudales. Desde el domingo se argumentó que la detención de Manuel Zelaya obedeció a una resolución judicial por desatender un mandato del Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo que ordenaba suspender la encuesta del último domingo de junio. Al respecto, las autoridades del MP esclarecerán si la detención de Zelaya y sus ministros obedeció a una acusación interpuesta derivada de las investigaciones que se iniciaron por la omisión a la resolución judicial. El asesor legal del MP, Rigoberto Espinal Irías, dejó entrever que las primeras acciones penales ya se habrían interpuesto en contra de "Mel". "Sé que había varios expedientes examinando algunas posibilidades de delito, creo que algunos se han presentado... creo que debe haber alguna de las múltiples actividades que son contrarias a la Constitución", expresó Espinal. Justificó que no se hizo ningún escándalo porque no es esa la política de las autoridades del MP. Consideró que, luego de la detención, lo mejor fue enviar a Zelaya a otro país. "Yo desconozco, porque no estuve en el operativo, pero creo y considero que fue la mejor medida para evitar un daño personal... se sabe el liderazgo de Zelaya y, si lo pone en el Core 7, una multitud llegaría a rescatarlo y puede ser dañado; fue una medida para mantener la integridad física y psicológica del presidente de esta nación", manifestó.

Sustitución democrática
Las valoraciones del experto constitucionalista lo hacen concluir que lo que ocurrió en Honduras el pasado domingo fue una sustitución constitucional.

"Así es, quizás por primera vez en la historia política y constitucional de Honduras se mira que el imperio del derecho es una realidad, no es una palabra que está perdida en la Constitución de la República", manifestó.

No hubo ningún golpe de Estado, solo fue hacer valer el respeto a la Constitución, ya que sigue vigente y continúa en el poder el partido Liberal, añadió.

"Lo que sí era un golpe técnico era crear una Asamblea Constituyente para derogar la Constitución", manifestó. "Es el momento de la calma y confianza en las autoridades legalmente constituidas. El camino que se siguió fue el correcto", recalcó.

Recordó que el pasado 25 de junio Zelaya expresó ante sus ministros que, en vez de que el CN examinara sus actuaciones, prefería renunciar.

Calificó como de lo más natural que en las relaciones internacionales que los estados se abstengan de reconocer de inmediato una nueva estructura gubernamental; esperan, observan y luego reconocen la transición constitucional. "No es más que el imperio de la Constitución; las Fuerzas Armadas no están tomando el poder", subrayó.

Ridiculez
El titular de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN), Julián Arístides González, restó credibilidad a las amenazas del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de utilizar sus fuerzas militares para invadir Honduras y que Zelaya vuelva al poder.

"Creo que una de las ridiculeces que manifiesta siempre, todos los días, a través de los medios de comunicación de su país; eso es imposible, incluso no creo que Venezuela tenga la capacidad para eso", expresó el general.


El Heraldo
http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/06/30/Noticias/Acusaciones-penales-anuncia-la-Fiscalia

Dos rollos en Honduras


La Constitución de Honduras establece:

Art. 42.- La calidad de ciudadano se pierde: 5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del presidente de la República…
Art. 205.- Corresponden al Congreso Nacional las atribuciones siguientes:

12. Recibir la promesa constitucional al Presidente… concederles licencia y admitirles o no su renuncia y llenar las vacantes en caso de falta absoluta de alguno de ellos…

15. Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente...

23. Decretar la restricción o suspensión de derechos de conformidad con lo prescrito en la Constitución y ratificar, modificar o improbar la restricción o suspensión que hubiere dictado el Poder Ejecutivo de acuerdo con la Ley…

Art. 237.- El período presidencial será de cuatro años y empezará el veintisiete de enero siguiente a la fecha en que se realizó la elección.

Art. 239.- El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública.

Art. 322.- Todo funcionario público al tomar posesión de su cargo prestará la siguiente promesa de ley: "Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes".

Art. 374.- No podrán reformarse, en ningún caso … los artículos constitucionales que se refieren al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser presidentes de la República por el período subsiguiente.

No soy abogado constitucionalista pero sin duda que lo de la reelección presidencial conforma un rollo casi existencial en mi querida Honduras y de cuyo origen histórico poco conozco. Ahora bien, y en vista de ese rollo, no pueden caber muchas dudas que el otro rollo, el actual, también lo ayudó armar Manuel Zelaya y sus amigos. Dios quiera que lo sepan resolver en paz.


perkurowski@gmail.com
www.petropolitan.blogspot.com/
www.radicaldelmedio.blogspot.com/

Per Kurowski
El Universal
http://www.eluniversal.com/2009/06/30/opi_art_dos-rollos-en-hondur_30A2436045.shtml

Micheletti advierte a Zelaya que lo espera una orden de captura


Bogotá.- El nuevo presidente de Honduras, Roberto Micheletti, advirtió hoy al depuesto mandatario Manuel Zelaya que en caso de que regrese al país los tribunales de justicia "tienen una orden de captura contra él".

En una entrevista desde Tegucigalpa con la emisora colombiana Caracol Radio, Micheletti dijo que la orden de captura contra Zelaya es consecuencia de "los delitos" que cometió por su "interés de continuar en el Gobierno o por la actitud prepotente con que él había asumido los últimos meses de Gobierno".

"Los tribunales de justicia de mi país tienen orden de captura contra él porque ha incumplido con las leyes y entonces el Congreso se basó en eso", dijo el nuevo mandatario, según reseña Efe.

Zelaya anunció ayer que el jueves regresará, arropado por la comunidad internacional, a Tegucigalpa, de donde fue expulsado en la madrugada del domingo por el Ejército.

Micheletti dijo además que ordenó al nuevo canciller del Gobierno, Enrique Ortez Colindres, viajar a los países de la región para explicar las razones de la expulsión de Zelaya.

"Nombramos al canciller para que se traslade a todos los países amigos para ver la posibilidad de que tengamos de dialogar, porque se ha escuchado una versión, no se ha escuchado la parte que motivó la salida del presidente Zelaya", afirmó.

Asimismo, agregó que en su Gobierno están preocupados porque algunos países, los cuales no mencionó, están apoyando actividades de vandalismo en las calles de Tegucigalpa.

"Todo el mundo entiende que hay una participación muy activa de gente que no es del país, está tratando de colaborar en los actos vandálicos de algunos grupos", subrayó.

También denunció que algunos ex funcionarios del anterior Ejecutivo están usando dinero del erario público para pagar el transporte de algunas personas de las zonas rurales para que lleguen a la capital a participar en protestas.

Micheletti anotó además que hoy analizará con la Policía y las Fuerzas Armadas la necesidad de mantener o suspender el toque de queda decretado el domingo con la intención de "evitar que en la noche se pudieran producir algunas actividades de parte de estos grupos"

El nuevo gobernante puntualizó que las elecciones se harán el próximo 29 de noviembre, que él no se presentará y que entregará el poder al ganador el 27 de enero de 2010.


El Universal
http://www.eluniversal.com/2009/06/30/chon_ava_micheletti-advierte_30A2437803.shtml

domingo, 28 de junio de 2009

El Ejército de Honduras detiene al presidente Zelaya y lo deporta a Costa Rica



En 2006, Manuel Zelaya se convirtió en el jefe del Estado de Honduras al alzarse con la victoria en las elecciones presidenciales celebradas ese año. Tres años después, su proyecto de una reforma constitucional —previa consulta popular— que le permita aspirar a un segundo mandato le han costado el puesto.

En una acción que puede ser calificada de golpe de Estado cívico-militar, un grupo de militares detuvo, a primera hora del domingo, al jefe del Estado en el Palacio Presidencial y lo deportó a Costa Rica, donde el mandatario fue acogido por su homólogo, Óscar Arias.

En sus primeras declaraciones a la cadena Telesur, Zelaya había culpado de la asonada a "una élite muy voraz" que habría urdido un complot para apearlo del poder y poner en su lugar a un "gobierno usurpador".

Pocas horas después, la Corte Suprema de Honduras asumió la responsabilidad de lo ocurrido al anunciar que había ordenado al Ejército la expulsión del presidente Manuel Zelaya por su insistencia en realizar una consulta popular, declarada ilegal,como parte de su intento por ser reelegido.

"Ante un solicitud del Ministerio Público (Fiscalía), (la Corte Suprema) libró la orden a las Fuerzas Armadas como defensores del imperio de la Constitución", dijo un comunicado del máximo tribunal difundido por la radio local.

Zelaya salió esposado del palacio presidencial a primera hora de este domingo, custodiado por soldados, a escasas horas de que comenzara una votación para reformar la Constitución. Declarada ilegal por el Parlamento y la Corte Suprema de Justicia, la consulta planteaba un referéndum junto a las elecciones generales de noviembre sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para cambiar la Carta Magna.

El hijo del mandatario, Héctor Zelaya, relató que doscientos militares entraron por la fuerza en la residencia oficial y se llevaron a su padre en vehículos blancos.

El presidente depuesto fue trasladado después a Costa Rica (su mujer, Xiomara Castro de Zelaya, se escondió "en una montaña" del oriente del país), donde compareció para denunciar su "brutal secuestro" y proclamar que seguía siendo el presidente legítimo de Honduras.

El jefe del Estado Mayor y líder golpista Romeo Vásquez, cuya destitución (luego revertida) desencadenó la demostración de fuerza del Ejército, aseguró que el cambio de tornas era un ejemplo de "normalidad" institucional: "No estamos haciendo el uso de las armas, estamos haciendo el uso de la razón", apuntó en declaraciones a la cadena CNN en español.

Zelaya anunció desde San José que no estaba dispuesto a rendirse. "Estoy aquí en San José como presidente de Honduras. Voy a ir a Managua como presidente de Honduras. Voy a ir a exigir los derechos del pueblo hondureño", ha dicho el depuesto mandatario. Zelaya ha pedido a los soldados que no permitan "este monstruo" en Honduras, y ha llamado al pueblo a protestar pacíficamente.

La Organización de Estados Americanos condenó el golpe de Estado en una reunión de urgencia, y desde las primeras horas se sucedían las reacciones de condena al asalto.

El gabinete de Manuel Zelaya podría sufrir la misma suerte que el presidente: la canciller hondureña, Patricia Rodas, se encuentra detenida y hay orden de captura contra los miembros del Gobierno, informó a Efe el secretario personal del presidente, Eduardo Enrique Reina.

Mientras, los diputados del Congreso se hayan reunidos para votar si designan, como establece la legislación, a Roberto Micheletti, presidente de la Cámara, como jefe de Estado interino.

La tensión en la región ha aumentado tras anunciar el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ha puesto a sus tropas en alerta máxima y que hará todo lo posible por abortar el golpe de Estado. Chávez ha advertido, incluso, de que intervendrá en Honduras si su embajador es agredido.


El Mundo, España

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/28/internacional/1246193963.html

El humor, víctima del conflicto israelo-libanés


La histórica enemistad entre Israel y el Líbano acaba de cobrarse otra víctima, si bien incruenta. El humorista francés Gad Elmaleh, que tenía previsto actuar en el conocido Festival de Beiteddine entre el 13 y el 15 de julio por tercer año consecutivo, ha cancelado su presencia en la cita veraniega libanesa tras la polémica lanzada por Al Manar, el canal de televisión de Hizbulá, que ha divulgado las simpatías del actor —de origen marroquí y confesión judía— hacia Israel para sustentar su oposición a que participe en la convocatoria cultural.

La pasada semana, un artículo de la página web de Al Manar presentaba al cómico, muy conocido y apreciado en el Líbano gracias a la francofilia de los cristianos del país del Cedro, como "un artista galo-israelí que muestra un completo entusiasmo por los 'intereses' israelíes". "Según su biografía, Elmaleh sirvió cuatro años en el Ejército israelí y participó en muchas guerras lanzadas por la ocupación sionista contra Gaza y contra el Líbano. De hecho, siempre ha dicho que 'si Israel le necesita para cualquier guerra, está listo para servir en cualquier momento'", se podía leer en el artículo del canal de la Resistencia.

Semejante cita atribuida a Elmaleh no aparece en ningún sitio, pero la simple acusación de haber participado en los conflictos lanzados por Israel es especialmente sensible en un país que ha sido invadido y atacado en diferentes ocasiones por su vecino del sur, la última hace sólo tres años. Su llegada a Beirut, de hecho, estaba prevista para el mismo día en que se cumple el tercer aniversario de la guerra lanzada por Israel en 2006 tras la captura de dos soldados israelíes a manos de Hizbulá y que causó más de 1.100 muertos además de provocar enormes daños en las infraestructuras del país.

Boicot online

Las 'fuentes' de Al Manar parecen ser algunas páginas web en las que se presenta una imagen de un soldado del Tsahal identificado como el actor que, según el representante de Elmaleh, corresponde a otra persona. Pero el desmentido no ha sido tan difundido como la imagen en sí, que pertenece a un homenaje colectivo al Ejército hebreo en el que figura la firma de Elmaleh. Suficiente para que muchos blogs se hayan hecho eco de la denuncia y que incluso se haya iniciado una campaña de boicot online para evitar que pise territorio libanés con escaso éxito: 37 personas la han apoyado con su firma.

La polvareda mediática ha magnificado las simpatías del artista con el Estado de Israel, gracias a la difusión de entrevistas como ésta en las que el actor, conocido por sus monólogos sobre el escenario pero también por su participación en conocidas películas al lado de pesos pesados como Daniel Auteuil, Audrey Tautouo o Gerard Depardieu, describe con pasión sus viajes y actuaciones en Israel y se jacta de hablar perfectamente hebreo, como le ocurre con el francés o el árabe. Algo que no tendría que influir en su participación en cualquier festival del mundo, pero que ha levantado tantas críticas que ha podido con las ganas del actor y de su entorno de volver al espléndido palacio del valle del Chouf libanés.

La noticia de la anulación de sus actuaciones se ha conocido hoy. Su agente, Gilbert Coullier, ha emitido un comunicado en el que dice verse "tristemente obligado a anular la participación del artista en el Festival de Beiteddine" por las "diferentes manifestaciones de hostilidad y llamamientos al boicot" hacia la presencia del humorista. El equipo de Elmaleh ha considerado que las críticas "ponen en peligro la seguridad del artista y comprometen el buen desarrollo de los espectáculos", si bien recalca que "las acusaciones [de haber servido en el Ejército israelí] son falsas".

Irónico comunicado

Por su parte, Wafa Saab, responsable del Festival, ha confirmado que la organización ha recibido numerosos correos electrónicos y llamadas exigiendo anular la actuación. Los responsables de Beiteddine consideran las acusaciones contra Elmaleh "un atentado contra la reputación del Festival" y ha emitido un duro comunicado claramente dirigido a Al Manar en el que recuerda que el comité "no necesita lecciones de patriotismo ni de arabismo. El comité no hace política, sus miembros son voluntarios que pretenden exclusivamente consolidar las actividades culturales y artísticas así como consagrar el papel pionero del Líbano en este ámbito".

"Gad Elmaleh es un artista marroquí de renombre internacional, y su agente ha publicado un comunicado en el que se asegura que su cliente no tiene ninguna relación con Israel (...). En cuanto a la religión del artista, no sabíamos que está prohibido a los judíos ejercer las mismas actividades que el resto de los ciudadanos del Líbano y de otro países árabe", prosigue en tono irónico.

La campaña lanzada por Hizbulá resulta un tanto infantil en un país donde vive una pequeña, pero significativa, comunidad judía y donde conviven —no siempre en paz— 18 confesiones religiosas. No es la primera: en otras ocasiones ya han estallado crisis similares tras la censura de libros o películas que irritan a los líderes religiosos de las diferentes comunidades.

Pero más allá de la polémica en sí, las acusaciones de Al Manar ponen de manifiesto la distancia insalvable que separa a los 'dos Líbanos'. El artículo ha provocado la reacción contraria pero igualmente furibunda por parte de medios cercanos a la coalición pro occidental, algunos de cuyos miembros se muestran favorables —si bien no siempre en público— a negociar una paz con Israel.

En un artículo publicado el pasado sábado, 'L'Orient Le Jour', rotativo en lengua francesa próximo al 14 de Marzo, en el poder, se mostraba indignado por las críticas de Al Manar. "¿Es que la sociedad civil, los intelectuales, los periodistas y los ciudadanos en general deben, pueden, continuar aceptando que una facción política, sea cual sea, intente convertirse en censor de actividades culturales y artísticas en el país?", podía leerse en las páginas de Cultura del rotativo francófono. Al final, los ataques contra un humorista revelan lo milagrosa que resulta la convivencia en un país tan pequeño como dividido.


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/28/orienteproximo/1246204039.html

viernes, 26 de junio de 2009

Se agrava conflicto de poderes en Honduras



Hondureños se manifiestan hoy, 26 de junio de 2009, en la Plaza Central de Tegucigalpa (Honduras) en contra de una reforma a la Constitución, antes de la consulta popular del próximo domingo, donde se le preguntará a los ciudadanos si apoyan la instalación de una urna adicional en las elecciones generales del 29 de noviembre próximo para que se pronuncien sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que reforme la actual carta magna a partir de 2010.


El presidente hondureño Manuel Zelaya inició este viernes la distribución de material para realizar una consulta el domingo que aspira a abrir el camino a su reelección, pese a la oposición del legislativo, que durante la madrugada incluso evaluó destituirlo.

Zelaya sigue firme en su decisión de realizar la encuesta el domingo. Este viernes dijo en cadena de radio y televisión que comenzaba la distribución del material para derarrollar la encuesta -foco del conflicto- a pesar de la resistencia de los militares.

El Congreso Nacional -con respaldo de las cuatro bancadas- aprobó la noche del jueves crear una comisión especial para investigar la actuación del presidente, por ignorar los fallos de las instancias jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho.

Varias fuentes confirmaron que en la sesión extraordinaria se barajó la posibilidad de inhabilitar a Zelaya y que el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, asumiera la presidencia. "Hemos hecho los esfuerzos para no romper el orden constitucional y evitar un golpe de Estado'', reconoció después Micheletti.

"Las dos bancadas de los partidos Liberal (oficialista) y Nacional (opositor) estaban decididas a declarar inhabilitado al presidente, pero recibieron llamadas no sé de quién y desistieron. Pero ese era el plan'', afirmó la diputada del izquierdista partido Unificación Democrática (UD), Doris Gutiérrez, a la AFP.

"El plan era que, al declararse inhabilitado a Zelaya, Micheletti iba a asumir la presidencia y ya estaban repartiendo otros cargos'', agregó.

En el hemiciclo legislativo circularon varias versiones respecto a la frustación de los planes, "como llamadas de la OEA, de la misma secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, del presidente del Partido Nacional, Porfirio Lobo. Ya uno no hallaba qué creer'', dijo.

Zelaya busca modificar la Constitución para permitir la reelección presidencial, pero la iniciativa fue declarada "ilegal'' por el Tribunal Supremo de Elecciones, el Congreso y la Fiscalía. Además, es rechazada por la mayoría de las organizaciones sociales.

El jueves, tras conocer la decisión del resto de los poderes del Estado, Zelaya -en abierto desafío- forzó junto a centenares de seguidores los portones de la base aérea. Posteriormente cargó las urnas -llegadas en un avión procedente de Venezuela- para trasladarlas a la Casa Presidencial, único lugar, según él, donde iban a estar seguras.

El Consejo Permanente de la OEA convocó este viernes a una sesión extraordinaria sobre la crisis hondureña.

"No quisiera juzgar, hay un problema... cuando hay un conflicto entre poderes hay que tratar primero de dirimirlo con el diálogo y consenso'', dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

El miércoles el mandatario destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a distribuir las urnas para la encuesta. Pero la Corte Suprema de Justicia ordenó su restitución porque la negativa del militar está amparada en un fallo judicial.

Zelaya quiere saber si cuenta con la luz verde de los ciudadanos para instalar una cuarta urna en las elecciones del 29 de noviembre, en la que se consultaría establecer una asamblea que redacte una nueva Constitución en la que se permita la reelección presidencial o se amplíe el periodo de gobierno.

Este viernes la calma regresaba a las calles hondureñas, en particular las de la capital, que el jueves fueron tomadas por unas horas por militares descontentos con la destitución del general Vásquez.

La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y las organizaciones empresariales, así como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) anunciaron que reaundarán las actividades este viernes, tras la suspensión anunciada el jueves.

Zelaya, un terrateniente y empresario amante de los caballos y los aviones, llegó al poder el 27 de enero de 2006 con el conservador Partido Liberal (PL), tras lo cual dio un espectacular giro a la izquierda, sumando a Honduras a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA)

Ahora que termina su presidencia de cuatro años el 27 de enero, argumenta que los cambios constitucionales que busca son para que "la democracia no esté en manos de unos pocos'', aunque no menciona el tema de la reelección, a lo que se oponen las fuerzas políticas.

Estos días ha recibido el respaldo de la mayoría de los miembros del ALBA, con el presidente venezolano Hugo Chávez a la cabeza, y también del líder cubano Fidel Castro.


El Nuevo Herald


Comentarios:


Zelaya un peón más de la hiena de Birán.

A pesar de no tener el respaldo ni de las Fuerzas Armadas, el Tribunal Supremo, el Congreso Nacional, el Tribunal Electoral, el Fiscal General de la Republica, etc.…etc.…; el comunista de Zelaya sigue adelante en su propósito de realizar la consulta el próximo domingo. Una vez más vemos como se dedica a organizar provocaciones con turbas de simpatizantes comunistas y de la izquierda para lograr a la fuerza sus propósitos aun desafiando la legalidad y las leyes establecidas en un país democrático como Honduras y dando además un mal ejemplo a las familias y a los jóvenes hondureños. Zelaya no es más, resumiendo; que un peón manejado desde la Habana por la hiena de Birán el anciano dictador Fidel Castro Ruz asesino y verdugo de su propio pueblo.



LEAN LA CONSTITUCION DE HONDURAS

Amtes de opinar lean la Constitución de Honduras y verán lo descarado y sinverguenza que es el caron de Zelaya, no sea como el animal de Fidel que primero opina sin saber nada, vamos como toda su vida de ignorante y metepatas


Otro mafioso descarao que quiere cambiar la constitucion para elegirse indefinidamente...y como es logico la mafia izquierdista latinoamericana apoyando este abuso de poder...todavia hay ingenuos estupidos ignorantes que creen en este tipo de revoluciones para el "bienestar del pueblo", ja jaja.

Las fuerzas opositoras a Zelaya y su socialismo, llamese Parlamento, Fuerzas Armadas, Partidos Politicos de Centro, de izquierda moderada, centro conservadores y conservadores completos, tiene hoy la gran responsabilidad de no darle tregua al comunismo en Honduras. Y no puede haber medias tintas. Ya Zelaya, sabemos lo que da y lo que quiere, asi que parenlo ahora. Antes de que los agitadores muevan sus fichas y aparezca algun muerto fabricado en victima. Hagan caso, porque si les tiembla la mano ahora, se van a arrepentir luego. Al comunismo no se le puede dar tregua. Miren a Cuba, a Venezuela, a Evo y a Correa. Como se atrincheran en la demagogia y el engaño, para despues que ganan no darle derechos a nadie. Ojo Honduras.


Zelaya un peón más de la hiena de Birán.

A pesar de no tener el respaldo ni de las Fuerzas Armadas, el Tribunal Supremo, el Congreso Nacional, el Tribunal Electoral, el Fiscal General de la Republica, etc.…etc.…; el comunista de Zelaya sigue adelante en su propósito de realizar la consulta el próximo domingo. Una vez más vemos como se dedica a organizar provocaciones con turbas de simpatizantes comunistas y de la izquierda para lograr a la fuerza sus propósitos aun desafiando la legalidad y las leyes establecidas en un país democrático como Honduras y dando además un mal ejemplo a las familias y a los jóvenes hondureños. Zelaya no es más, resumiendo; que un peón manejado desde la Habana por la hiena de Birán el anciano dictador Fidel Castro Ruz asesino y verdugo de su propio pueblo.




martes, 23 de junio de 2009

Hermanados en la ciberguerra


Caspian Makan, novio de Neda Agha Soltan- convertida en símbolo de la «ola verde»-, facilitó ayer fotos de su supuesta tumba



Lo que está pasando en Irán, ¿es la primera revolución hecha de cabo a rabo por internet, o es la primera ciberguerra? Porque los rebeldes tienen sus armas virtuales pero el gobierno también tiene las suyas para cazar a los internautas con su propia red, gracias al apoyo de gigantes occidentales de las telecomunicaciones.
Hace poco el prestigioso diario estadounidense «The Wall Street Journal» afirmaba que las empresas Nokia y Siemens, en tanto que ciberproveedoras de Irán, habían provisto también a su Gobierno de mecanismos de restricción y vigilancia de las comunicaciones. Algo que las compañías no han negado exactamente pero sí matizado mucho.

Las empresas vienen a decir que del mismo modo que cuando compras un aparato con enchufe compras también la capacidad de desenchufarlo, quien te vende un sistema de comunicaciones también te vende cómo controlarlo.
Sólo en 2008 el Estado iraní bloqueó unos cinco millones de sitios. Desde 2006 la velocidad de conexión está limitada a 128 kilobits por segundo. Todo ello ha favorecido la aparición de una juventud de alta beligerancia tecnológica y acostumbrada a apoyarse en colegas del exilio o incluso en disidentes chinos, entre ellos el grupo espiritual Falun Gong, para burlar la represión.
Estado de excepción virtualLa relación entre las multinacionales y los gobiernos es algo que pasa en las mejores familias y en casi todos los países. A veces con excusas más presentables: controlar el acceso a la pornografía infantil, perseguir terroristas. A veces las excusas no son tan presentables o directamente no hay excusa.
En un reciente y alarmante informe, la organización Reporteros sin Fronteras cita hasta una docena de países que en la práctica han transformado sus redes de internet en una gigantesca intranet que bloquea el acceso a informaciones «subversivas». Esta sería la práctica habitual en Arabia Saudita, Birmania, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán, Vietnam, la susodicha Irán y China.
China es un caso particularmente extremo, que se puso de manifiesto con los Juegos Olímpicos de Pekín y más aún con el reciente aniversario de la matanza de Tiananmen. En tan señalada fecha los internautas chinos se quedaron sin acceso a Bing —el buscador de Microsoft—, sin Hotmail y sin Twitter.
Sí podían acceder en cambio a Google. Pero, ojo, porque esta compañía tiene una larga —y criticada— tradición de cooperación con el Gobierno chino para ayudarles a controlar a sus propios usuarios («Don't be evil!», «no seas malvado», en inglés, fue el eslogan originario de Google que fue reemplazado cuando la compañía accedió al mercado chino).
Las compañías que entran en estos juegos lo tienen claro, o colaboran o se quedan sin cuota de mercado, que en el caso de China es enorme. Hablamos de unos 300 millones de usuarios de Internet. En Irán se calcula que hay unos 20 millones de Internautas que escriben unos 700.000 blogs.
Muchos de ellos están en el extranjero o conectados a él: cuando las autoridades bloquean el acceso a un sitio, los iraníes de fuera mandan a los de dentro mensajes encriptados ofreciéndoles sus propios proxy para acceder «de tapadillo» a lo prohibido.
Y es que la policía no es tonta. Toda prudencia encriptando los mensajes y borrando el propio rastro es poca: por mucho que corra la tecnología rebelde, la de los gobiernos corre más. Lo que te hace sentir más libre es lo que puede hacerte acabar dando con tus huesos en la siniestra cárcel de Evin.

ABC.es


Latinoamericanos desinteresados en integración política culpan a Chávez


Los latinoamericanos se interesan cada vez menos en la integración política y quieren sólo sus beneficios económicos, un factor detonado por el encendido discurso del presidente venezolano Hugo Chávez, según los resultados del estudio Latinobarómetro presentado el martes en Santiago.

De acuerdo al sondeo, un 73% de los latinoamericanos está a favor de la integración económica en América Latina mientras la cifra cae a 60% en el apoyo a la cooperación política entre los países.

"La integración política va en creciente decadencia. La gente quiere cada día menos integración política y cada día más integración económica'', señaló la directora de la Corporación Latinobarómetro, Marta Lagos, al presentar el informe en rueda de prensa.

"El impacto negativo de Chávez es fatal para estos temas de la integración'', añadió.

"Chávez, de alguna manera, ha polarizado todo lo que tenga que ver con la integración política y eso le ha hecho mal a este proceso. l no ha ayudado para nada'', enfatizó Lagos.

Los ciudadanos de América Latina, un continente donde se ha fortalecido la clase media, enfocan su interés hacia el bienestar económico y han dejado de lado la ideología, afirmó Lagos.

"Los bienes se han tomado la agenda. No es que la ideología desaparezca, pero antes la ideología estaba en primer lugar y hoy está en el décimo o en el quinto, pero está en otro lugar'', señaló.

El hecho que América Latina esté menos ideologizada se refleja en la desaprobación hacia Cuba. "En promedio, menos de la mitad de la población tiene buena opinión de Cuba'' (43%), señala el estudio.

"Se ha ido perdiendo el halo romántico o nostálgico sobre Cuba. Hay una evaluación crítica'', señaló Lagos, porque se considera que "es una revolución que está añeja''.

La menor importancia que los latinoamericanos dan a la integración política también se refleja en la pregunta sobre el tráfico de personas. Sólo un 46% de los latinoamericanos está de acuerdo con promover la libre circulación de personas entre los países de la región.

En cambio, un 69% está de acuerdo con avanzar en la integración buscando una solución al problema de la energía. El mismo porcentaje está a favor de permitir que los extranjeros puedan invertir dentro de sus países y viceversa.

"Queremos bienes, no me traigan problemas ni política, no me traigan gente. Tráiganme bienes'', comenta Lagos al ejemplificar las preferencias de los latinoamericanos.

Sobre las relaciones entre los países de la región, República Dominicana (87%), Uruguay (86%), Costa Rica (85%) y Chile (83%) consideran que mantienen buenas relaciones con el resto de las naciones del continente, mientras Bolivia y Guatemala (ambos con 59%) exhiben los porcentajes más bajos.

Por otra parte, un 64% de los latinoamericanos considera que la región tiene una buena relación con Estados Unidos. Los países que evalúan de mejor manera el vínculo entre su propio país y Estados Unidos son República Dominicana (92%), Colombia (87%), Chile y El Salvador (ambos con 80%).

Argentina (36%), Bolivia (23%) y Venezuela (11%) en cambio son los países que tienen la peor percepción de sus relaciones con Estados Unidos.

Para la elaboración del Latinobarómetro 2009 se entrevistó cara a cara a 20.204 personas en 18 países de América Latina entre el 1 de septiembre y el 11 de octubre de 2008. Cuba no está incluida entre esos 18 países.


El Nuevo Herald

CitizenTube: está pasando



Los últimos acontecimientos en Irán tras las últimas elecciones han puesto de manifiesto lo interesante que puede ser contar con medios de información alternativos como Twitter o YouTube. En Teherán apenas hay periodistas y los pocos que hay (como Yolanda Álvarez de TVE) tienen grandes problemas para llevar a cabo su tarea, acosados por la policía.

Sin embargo es muy difícil parar a los ciudadanos, que con un simple móvil pueden contar lo que está pasando, y están el foco de la noticia. Hace unos días en Red Innova pudimos ver un video mensaje muy conmovedor de la cubana Yoani Sánchez, que sigue esforzándose y haciendo auténticas locuras para poder publicar en su blog. Yoani pedía ayuda, y sugería que la gente que vaya a Cuba, lleve memorias USB: “traigan memorias flash, esos pequeños instrumentos se convierten aquí en la herramienta para estar informados“.

Quizás por todo esto YouTube creó CitizenTube un espacio y un blog que recoge los vídeos creados por personas de diferentes países y que nos puedan ayudar a comprender lo que de verdad está pasando. Lleva en funcionamiento desde hace más de un año, pero desde los últimos acontecimientos en Irán se ha convertido e una importante fuente de información.


http://www.pixelydixel.com/2009/06/citizentube-esta-pasando.html

Obama, "escandalizado" por la represión de los manifestantes en Irán


El presidente de EE.UU. insiste en que no quiere "entrometerse" aunque "debemos ser testigos" de las escenas que se han visto



Washington. (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, se declaró “escandalizado” por la represión contra los manifestantes en Irán y expresó su “enérgica condena a estas acciones injustas”.
Obama aseguró en una rueda de prensa en la Casa Blanca, su primera en solitario desde hace casi dos meses, que respeta la soberanía iraní y no quiere entrometerse en sus asuntos pero “debemos ser testigos” de las escenas que se han visto.

"Condeno enérgicamente estas acciones injustas", afirmó el presidente, que ha sido criticado en Estados Unidos por no adoptar una posición más dura frente al régimen iraní. En una declaración con la que inició la rueda de prensa, Obama emitió las palabras más enérgicas hasta ahora sobre la crisis en Irán.

El presidente afirmó que miembros del gobierno iraní acusan a Estados Unidos de instigar las protestas sobre el resultado de las elecciones como una forma de evitar el debate sobre el futuro del país. "Estas acusaciones son claramente falsas y absurdas. Son un intento obvio de distraer a la gente sobre lo que está pasando de verdad dentro de las fronteras de Irán", dijo Obama.

"El pueblo iraní tiene el derecho universal de reunión y de libre expresión", afirmó el presidente. "Si el gobierno iraní quiere el respeto de la comunidad internacional, debe respetar esos derechos y prestar atención a la voluntad de su propio pueblo", añadió.

Los manifestantes ponen en duda el resultado de las elecciones, que según la versión oficial dieron una victoria clara al actual presidente, Mahmud Ahmadineyad. Hasta ahora, las protestas y enfrentamientos se han cobrado la vida de al menos una veintena de personas, según las cifras oficiales.

El Consejo de Guardianes, el órgano que debe validar las elecciones, ha descartado anular los comicios, pese a que ha reconocido que hubo irregularidades en cincuenta ciudades. En la rueda de prensa, Obama defendió la postura que ha mantenido hasta ahora de no involucrar a EEUU en el movimiento interno que se ha generado en Irán.

"Lo más importante es que el Gobierno de Teherán se dé cuenta de si cuenta con la legitimidad suficiente a ojos de sus propios ciudadanos, no a ojos de Estados Unidos", dijo. "El Gobierno de Irán debe reconocer que hay un camino pacífico para resolver lo que está ocurriendo estos días. Esperemos que lo tome", indicó.

La Varguardia, España
http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20090623/53730522022/obama-escandalizado-por-la-represion-de-los-manifestantes-en-iran-estados-unidos-mahmud-ahmadineyad-.html

lunes, 22 de junio de 2009

Piden a Chávez declarar emergencia nacional por la delincuencia


Una manifestante participa en la marcha de la organización femenina "Madres por la Vida" hoy, 20 de junio de 2009, por las calles del centro de Caracas (Venezuela) para protestar contra las miles de muertes violentas que se registran cada año en el país y para reclamar justicia. EFE



La alianza opositora venezolana propuso el lunes al gobierno del presidente Hugo Chávez que declare la emergencia nacional para encarar los altos niveles de violencia delictiva, tras revelar que ha decidido relegar a un segundo plano otros asuntos.

El anuncio de la oposición marca un viraje en el tono de las denuncias opositoras, y busca llamar la atención sobre los problemas sociales que están enfrentando los venezolanos, un tema que el presidente Chávez utilizó como plataforma en el pasado para ganar popularidad, y de la cual ha obtenido importantes dividendos electorales.

"Hemos acordado en la Mesa de la Unidad darle prioridad a lo social, a los problemas de la gente'', explicó en una rueda de prensa Omar Barboza, presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), que actuó como portavoz de los 11 partidos opositores a Chávez asociados en la "Mesa de la Unidad Democrática'' desde el pasado 8 de junio.

La emergencia nacional debe implicar que el gobierno "convoque de inmediato el Consejo Federal de Gobierno'', con la inclusión de alcaldes y gobernadores regionales, y que esta instancia ejecute "un plan concertado de seguridad'', demandó Barboza.

El plan debe incluir el desarme y la destrucción de armas y drogas incautadas que, según denunció, "por corrupción policial se reciclan'' y vuelven a circular, así como impulsar "un lenguaje que promueva la paz y condene la violencia''.

"El lenguaje agresivo de Chávez, su renuencia al diálogo y su consigna ‘patria, socialismo y muerte' estimula la violencia'', sostuvo y denunció que, paralelamente, el Gobierno "practica la política del avestruz y no da la cara para garantizar la vida''.

Otra de las causas de la inseguridad ciudadana es a juicio de la oposición que los "planes de seguridad ciudadana cambian con cada ministro'' del sector, "y ya van diez en diez años'' de gestión de Chávez, destacó.

Adicionalmente, prosiguió Barboza, ha incidido "la politización'' del poder judicial y de la Fiscalía, lo que ha hecho que sus funcionarios "sean más eficientes para perseguir a la disidencia política'' que a los delincuentes.

Acusó asimismo al Ejecutivo de "permisividad cómplice con grupos armados'' de Colombia y de legalizar según sus "criterios políticos'' a extranjeros, quienes ‘‘han introducido en el país prácticas delictivas que no existían antes de este gobierno''.

La llamada "Mesa de la Unidad Democrática'' también dijo que la Fiscalía admitió que de los 302,969 delitos comunes que tramitó el año pasado, solo acusó formalmente en 8,922 casos, lo que arrojó "una impunidad de 97 por ciento, porcentaje que llega a 78 por ciento en el caso de la impunidad de delitos por corrupción, a 87 por ciento en delitos de derechos humanos y a 82 por ciento en narcotráfico''.

La situación de cuerpos policiales "malformados, malpagados y malequipados'', añadió, contrasta con los "miles de millones de dólares'' que el gobierno destina a la compra de equipos de guerra.

Según estudios de varias instancias internacionales y nacionales, entre ellas Amnistía Internacional, Barboza remarcó que las cárceles venezolanas "se han transformado en centros de ejecución'', con 420 presos muertos el año pasado.

Durante el 2008 se registraron en Venezuela 14,000 muertes violentas, "diez veces más'' de las "1,400 personas (muertas) en la Franja de Gaza'', comparó.

''Caracas adquirió el año pasado el título de ciudad más violenta de Latinoamérica, con 130 homicidios por cada 100.000 habitantes, "frente a 78 en San Salvador y 18 de Bogotá'', agregó Barboza.

Amnistía Internacional calcula que existen en Venezuela 4,5 millones "de armas ilegales'' y que "el tráfico de armas compite en lucro con el tráfico de drogas'', sostuvo.

También citó estadísticas de instancias policiales venezolanas que han dado cuenta que de 44 secuestros registrados al inicio de la gestión de Chávez, el año pasado hubo 353, "y eso considerando que 60% de secuestrados no reporta el hecho por falta de confianza'' en la policía y en la justicia, remató.


El Nuevo Herald

Irán, Venezuela y la “salida electoral”


La sorprendente reacción popular de Irán



La reacción popular al fraude perpetrado en las elecciones presidenciales de Irán ilustra las dificultades para enfrentar por medio del sufragio a un régimen fundamentalista, islámico o bolivariano.

El prematuro respaldo del presidente Chávez a la decisión del ayatolá Alí Jamenei de respaldar la cuestionada victoria del presidente Mahmud Ahmadinejad, calificándola como una “apreciación divina”, demuestra una absoluta identificación con el régimen fundamentalista de Irán. Venezuela fue el único país del mundo en incurrir en este disparate y de ratificarlo después que el propio ayatolá Jamenei se vio obligado a retractarse y solicitar primero una investigación y más tarde un recuento que ha sido rechazado. El movimiento opositor exige nuevas elecciones.

La sorprendente reacción popular de Irán es una lección para aquellos dirigentes venezolanos que por idealismo democrático, conveniencia, complicidad o ingenuidad persisten en la fórmula electoral como la única salida constitucional para enfrentar a un régimen tan fundamentalista como la teocracia iraní que niega sistemáticamente la voluntad de las mayorías y se rige por la voluntad de un hombre que decide por toda una nación.

En el caso de Irán esa autoridad suprema está encarnada por el ayatolá Alí Jamenei y en la Venezuela bolivariana por el comandante-presidente Hugo Chávez. Las diferencias entre uno y otro son formales. En el régimen bolivariano la inspiración proviene de una extravagante interpretación que enhebra el Evangelio con el marxismo. En el teocrático de Irán la inspiración proviene del propio Allah, vía el Corán.

Las semejanzas
Las consecuencias de este prematuro respaldo bolivariano podrían ser serias. Si la rebelión popular arrastra a Ahmadinejad, las ganancias que el líder bolivariano espera de esta apuesta, si bien no desaparecerían del todo, dependiendo del alcance de las reformas que traiga un cambio, podrían disminuirse sustancialmente.

Teóricamente sólo el Consejo Guardián puede remover al ayatolá Jamenei, un escenario extremo. Pero en ningún caso una nueva autoridad suprema desistiría de la alianza venezolana, considerando su enorme aislamiento y los beneficios que les proporciona, incluyendo la creciente influencia que ahora comparte con Cuba en áreas como inteligencia, minería e industria en general.

Visto el cerco que algunos grupos de la oposición venezolana han levantado alrededor de sus propios intereses para evitar que los desprendimientos del chavismo se le unan, es muy probable que los factores que han desencadenado esta revuelta popular en Irán se asemejen a los que eventualmente predominarán en Venezuela sin que necesariamente surjan de una coyuntura electoral.

Del mismo vientre
En efecto, las figuras y personalidades que están detrás de esta enorme movilización popular iraní formaron parte de la Revolución Islámica y de la cual se separaron por disentir de sus desviaciones fanáticas que la han aislado del mundo.

El propio candidato que reclama el triunfo, Mir Hossein Mussavi, ocupó el cargo de primer ministro durante los 8 años de la guerra del régimen islámico con Irak. Mussavi es respaldado por quien fuera presidente de Irán cuando Chávez asumió el poder en Venezuela, el clérigo Mohammad Jatami, en su tiempo un “hermanazo” del líder bolivariano. Jatami renunció a su propia candidatura en aras de la unidad. Igualmente respalda a Mussavi el ex presidente Hashemi Rafsanjani y el ayatolá disidente Hosein Ali Montazeri miembro del Consejo de Guardianes. Todos formados en el vientre de la revolución islámica. Los dos líderes minoritarios que participaron en estas elecciones, que juntos apenas alcanzaron un millón de votos, también se unieron a la protesta y a las denuncias de fraude.

Una amalgama política unitaria como la descrita resulta actualmente impensable en Venezuela. Aún existen opositores que absurdamente recelan de prominentes figuras disidentes del chavismo que por razones semejantes a los líderes iraníes abandonaron la revolución bolivariana, aparte del .

Sin embargo, como el caso iraní, no es descartable, vista la dinámica que ha surgido de las propias filas del chavismo y el vacío dejado por algunos grupos opositores, que una potencial fuerza política conformada por dirigentes que una vez creyeron en la revolución bolivariana, aliados con organizaciones partidistas y grupos más realistas, junto con una disidencia silenciosa oficialista y otra más estridente que emerge cada día, sea la que confronte al presidente Chávez y obligue al cambio que sectores de todo el espectro político del país nacional aspiran.


Por Orlando Ochoa Terán
Diario de América

Mir-Husein Musavi no es Adolfo Suárez


En Irán una nueva generación se ha echado a la calle ante lo que consideran un fraude electoral. Pero no sólo. Las manifestaciones en Teherán son la expresión de una más profunda y creciente falta de legitimidad del régimen islámico de los ayatolás.

Desgraciadamente -salvo que experimente una evolución radical en estos días- Mir-Husein Musavi, el líder en quien todo el mundo tiene puestos sus ojos como alternativa a Ahmadineyad, no aspira a cambiar el régimen. Ha sido y es parte sustancial de él y sólo quiere poner fin a sus innumerables fallos. Fallos en su gestión política, no en su inspiración y naturaleza religiosa.

Ahora bien, para que las transiciones ocurran se deben dar las circunstancias apropiadas y en el Irán actual pueden que se estén gestando. Pero también sabemos de la brutalidad del régimen y que nadie en su cúpula está interesado en modificarlo, por lo que cabe esperar que quienes hoy se manifiestan por las calles de Teherán acaben sucumbiendo a una dura represión. Como ya ocurrió en 1989 y en 2003.

De ahí que sea hoy más que necesario hacerles llegar un mensaje de apoyo y esperanza desde la comunidad internacional. Uno puede solidarizarse con la dura condena hecha pública por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, o quedarse en la tibieza mostrada por el presidente americano, Barack Obama, para quien lo importante es no entremezclarse en los asuntos internos de Irán.

Pero si algo sabemos de anteriores experiencias, desde la URSS a Ucrania, pasando por nuestro país, es que el apoyo exterior, la condena internacional de un sistema dictatorial, teocrático o brutal, las exigencias de juego limpio y transparencia, acaban dando sus frutos. Musavi, que sepamos, no es como el líder de la Transición Española, Adolfo Suárez, pero si las naciones democráticas le plantan cara al régimen de Irán, puede que acabe siéndolo. Tal vez a su pesar, como le sucedió a Gorbachov. La alternativa es condenar los brotes del cambio.


Por Rafael Bardají
Diario de América

Nazi y comunista


Juntos, Chávez y Ajmadinejad, convertirían la historia en basura




Norberto Ceresole, ideólogo argentino, antisemita, negador del holocausto, embajador de Hezbollah, propulsor de la teoría de la unión de los extremos totalitarios bajo la figura de un Nuevo “padrecito” o “führer”, mentor ideológico de Chávez y de cuya pluma surgió el decálogo revolucionario, “Caudillo, ejercito, pueblo, la Venezuela del comandante Chávez”.

Ceresole, paso dos años en casi carnal compañía del héroe del museo militar y lo convenció que el, Chávez, seria ese hombre mágico, ese ser providencial que uniría las dos grandes ideologías mas sanguinarias del planeta, en lo que hoy se conoce como el Socialismo del siglo XXI.

Ceresole pensó que si un ladrón de bancos como Stalin y un fracasado cabo austriaco como Hitler, ambos excelentes histriones, lograron llegar tan lejos hablando de socialismo y practicando el totalitarismo, entonces, el potencial de un teniente coronel de un país rico en petróleo, que conectaba emocionalmente, no tendría límites.

Y debo admitir que tuvo razón en la escogencia del discípulo, pues ni en sus más ambiciosos sueños hubiese podido Ceresole imaginar, obtener tal sembrador de odios. Por fin había aparecido el precursor de la guerra de civilizaciones que de la mano con otros tiranos pondría al mundo en su lugar.

De ahí viene la conexión Iraní, la cual admiraba por su profundo encono y desprecio hacia occidente. Juntos, Chávez y Ajmadinejad, convertirían la historia en basura y la venderían como perfume Francés.

El mundo esta al revés, estamos viviendo la gran mascarada del siglo XXI, Hezbollah penetra latino América de la mano de Chávez y este a cambio recibe la posibilidad de un potencial nuclear para enfrentar al imperio, una verdadera aberración criminal. “los malvados, no tienen honor” (Simon Bolívar) Será!!!


Por Sammy Eppel

Diario de América

domingo, 21 de junio de 2009

Allah-u akbar . Morg dar diktator


Mir Hosein Musaví saluda a sus seguidores en medio de una de las manifestaciones celebradas esta semana en Teherán.

La fractura de Irán

Las manifestaciones contra el resultado electoral reflejan la enconada lucha de poder que se vive en la cúpula gobernante de un país cuya sociedad ha sido 'militarizada' por el islamismo. EL PAÍS reconstruye las claves de ese enfrentamiento


Las siluetas de las cuatro chicas sobre la terraza parecen sombras de teatro chino. Son muy jóvenes. Pero cualquier atisbo de fragilidad desaparece cuando a eso de las nueve y media de la noche entonan a coro el Allah-u akbar y el Morg dar diktator (Dios es el más grande y Muerte al dictador), como hace 30 años hicieran sus padres para librarse de la tiranía del sha. Enseguida, desde un edificio cercano, una potente voz masculina secundada por las más aflautadas de dos o tres chavales, tal vez un padre y sus hijos, responden repitiendo las consignas. Como si se hubieran puesto de acuerdo en el guión, otros vecinos se van sumando. Por las ventanas de las escaleras iluminadas se aprecian sus siluetas subiendo apresuradas hacia las azoteas. A las diez, no falla, alguien une un trombón a la protesta.

En la oscuridad de Teherán no reconozco a ninguno de esos improvisados cantantes. Sin embargo, los he visto pocos días antes en las caravanas electorales donde el activismo político se unía a las ganas de diversión. Sólo que ya no es un juego. Al cerrarse las urnas el día 12, se terminó el espejismo de libertad en Irán y lo que está en juego, sobre todo para los más jóvenes, es su futuro. Las cintas y los pañuelos verdes que constituían el símbolo del candidato que apoyaron les delatan ahora como "amotinados". De tales les ha calificado un comunicado oficial.

Durante dos semanas, mis vecinos, gente de clase media como la que se encuentra en cualquier ciudad europea, se entusiasmaron con el descafeinado juego democrático que permite la República Islámica. Se movilizaron como nunca para hacer realidad a través de las urnas sus deseos de una sociedad más abierta, más tolerante y que les ofrezca más oportunidades. Contra todo pronóstico, Mir Hosein Musaví, el aspirante en el que habían puesto sus esperanzas, no sólo perdió, sino que quedó humillado por el aplastante triunfo del presidente en ejercicio, Mahmud Ahmadineyad. El 62,63% frente a apenas un 33,75%.

"Las elecciones siempre han suscitado dudas, pero en esta ocasión el fraude y las mentiras rebasan todos los límites. Sentimos que el Gobierno nos ha insultado y humillado. El voto es algo muy personal y el Gobierno lo ha violado. Por eso comparto la sensación de que han dado un golpe de Estado", explica Mehdi en su domicilio cercano a la plaza de Haft-e Tir.

Este músico de 29 años tiene poca pinta de amotinado. A no ser que considere delito la raya verde en el cuello y las mangas de su polo negro. Aún no había nacido cuando se produjo la revolución islámica que cambió su país para siempre. Durante los años de plomo de la guerra con Irak era un niño. Así que creció sin todo el bagaje que arrastran los más mayores y creyendo las promesas de libertad de sus líderes. Como muchos otros de su generación, votó al reformista Mohamed Jatamí e incluso se movilizó en la segunda vuelta de las elecciones de 2005, tras haberse abstenido en la primera por falta de ilusión.

Desde que se anunciaran los resultados electorales, Mehdi ha estado en todas las manifestaciones. Se llevó dos buenos golpes de porra durante la primera protesta espontánea, frente al Ministerio del Interior, el sábado 13, y no esconde que tuvo miedo. Hasta el lunes. "Cuando ese día fui a la plaza de Enghelab y vi la multitud, sentí que no estaba solo y me tranquilicé. Ahora siento responsabilidad y me digo a mí mismo que mi vida no es más valiosa que la de los demás".

El resto de sus amigos opina como él. Y no son niños ricos del norte de Teherán, como pretenden los partidarios de Ahmadineyad. Mehdi comparte un modesto apartamento de una habitación con su madre y un hermano en el centro de la capital. Es una zona de clase media trabajadora, sin ninguna pretensión. Concede que el resultado electoral ha actuado de catalizador para las protestas, pero esa marea humana que sale a la calle cada día desde que se dio a conocer tiene también una larga lista de agravios.

"Es la insatisfacción de cuatro años; la presión económica, cultural y social que hemos sufrido", resume el joven músico. Como decenas de otros entrevistados por este diario durante las últimas semanas, Mehdi menciona la inflación, la policía moral, la falta de espacio para respirar y pensar de forma independiente. "El precio de la vivienda se ha disparado desde que Ahmadineyad llegó al Gobierno; la carne se ha convertido en un artículo de lujo y han aumentado los obstáculos para las actividades culturales". Pero más allá de hechos concretos, muchos iraníes han sentido que les faltaban al respeto.

"A la gente le hierve la sangre cuando el ministro de Cultura, que es un militar sin ningún conocimiento de la materia, llama a los músicos motreb [un término en persa que hace referencia a unos instrumentistas a los que en el siglo XIX se dejaba ciegos para que pudieran tocar en los salones femeninos]", señala. Cita también la imagen que Ahmadineyad ha dado de Irán en el exterior, vivida como una humillación dentro del país.

A estas alturas, con manifestaciones diarias de cientos de miles de personas en Teherán y protestas en las principales ciudades de Irán (que los periodistas no podemos calibrar porque no tenemos libertad para movernos por el país), está claro que el movimiento desencadenado por las sospechas de fraude refleja un malestar mucho más profundo. "Sin duda, ha adquirido una dinámica propia", señala un analista, que, sin embargo, no se atreve a pronosticar su evolución. "Nadie quiere asumir el liderazgo", añade, dando a entender que eso va a limitar su alcance.

Los propios manifestantes son conscientes de ello. "Musaví ha sido una herramienta. Sabemos que es parte del régimen y está hecho de la misma pasta que el resto. Somos conscientes de que no puede superar las líneas rojas", admite Mehdi. Aun así, están dispuestos a darle una oportunidad. "Además de arquitecto, Musaví es un buen pintor y entre los artistas estamos convencidos de que alguien que se pone delante de un lienzo tiene una forma de vivir y de pensar distinta [de los actuales gobernantes]".

Hasta ahora, en las protestas no se ha oído ninguna consigna contra el régimen islámico. La revolución de 1979 está demasiado fresca en el imaginario colectivo para que nadie quiera oír hablar de otra. Los participantes han concentrado sus esfuerzos en denunciar lo que perciben como fraude y reclamar la anulación de las elecciones. Su objetivo es lograr cambios en el sistema, no cambiar el sistema.

Musaví ha sido desde el principio un líder improbable. Poco carismático, era, además, prácticamente un desconocido para la mayoría de la población. El anuncio de que regresaba a la política activa no suscitó ningún furor. Su buena gestión como primer ministro en los tiempos de la guerra con Irak, que su equipo quiso revivir, no decía nada a los dos tercios de los iraníes nacidos después de la revolución. A finales de mayo, antes de que empezara la campaña electoral, nadie daba un duro por su candidatura. Ahmadineyad iba a ganar y la única duda era si lo lograría a la primera o si los otros tres candidatos reunirían suficientes votos para obligarle a ir a una segunda vuelta.

Sin embargo, para el día de los comicios, decenas de miles de personas coreaban su nombre en los mítines y en las explosiones de júbilo nocturnas, en Teherán y en las capitales de provincias. ¿Qué había pasado? Hay varios factores que explican esa transformación. En primer lugar, la decisión de Jatamí de no presentarse finalmente, a pesar de que lo había anunciado. En un gesto del que no se conocen todos los detalles, el ex presidente reformista se retiró en favor de Musaví y le prestó todo su apoyo y el enorme capital de simpatía que aún arrastra consigo.

Hay muchas especulaciones sobre si Jatamí, cuya posibilidad de volver a ganar era grande, sólo anunció su candidatura para negociar las condiciones en las que Musaví iba a entrar en la batalla electoral. Ni lo sabemos ni quizá lo sepamos nunca. Los iraníes recuerdan que durante la etapa en que éste fue primer ministro (un cargo que se suprimió tras su mandato), sus relaciones con el entonces presidente Alí Jamenei fueron tensas. Hoy, Jamenei es el líder supremo y nadie concibe que se pueda concurrir a las elecciones sin su visto bueno. En cualquier caso, el respaldo de Jatamí al conservador moderado Musaví fue un factor decisivo que, si bien dividió a los reformistas (algunos de cuyos ideólogos respaldaron al clérigo Mehdi Karrubí), permitió sumar apoyos dentro de los sectores conservadores menos ultramontanos. Lo que nos lleva al efecto anti-Ahmadineyad.

Tanto durante la campaña como en la jornada de votaciones quedó en evidencia que más allá de las simpatías que despertara Musaví, para una buena parte del electorado se trataba del hombre que podía frenar a Ahmadineyad. Su promesa de poner coto a los desmanes de los cuatro años anteriores le ganó el respaldo de jóvenes, mujeres, artistas, profesionales y clases medias urbanas en general. Se trataba, como declararon numerosos entrevistados, del "candidato menos malo" de los cuatro en liza.

"Musaví nos hará libres", declaraba una chica durante una de las verbenas electorales que se organizaron en las calles de Teherán. "Debo confesar que no sé bien quién es, pero parece el único capaz de vencer a Ahmadineyad", reconocía con la sinceridad de alguien que iba a votar por primera vez.

Pero ese "efecto dominó", como lo describen algunos iraníes, no hubiera sido posible sin un cierto impulso desde arriba. No hay que restar valor al entusiasmo que surgió entre los iraníes. Pero cualquiera que conozca este país sabe que, sin ser una dictadura estalinista, el aparato de seguridad del régimen tiene la capacidad de ahogar cualquier expresión popular que no cuente con el beneplácito de las alturas. En alguna parte de la cúpula gobernante se había llegado a la conclusión de que el populismo del presidente estaba llevando a la República Islámica al borde del abismo y se alcanzó un consenso para respaldar a Musaví. Lo confirmó él mismo cuando dijo que concurría a las elecciones "porque el país está en peligro".

Conviene recordar aquí que en el Irán posrevolucionario existen varios centros de poder y un margen de debate dentro del sistema que para sí quisieran muchos de sus vecinos árabes. Esa coyuntura es la que permitió que se formara la marea verde, que decenas de miles de jóvenes pudieran salir a las calles de Teherán y otras ciudades hasta altas horas de la madrugada a corear el nombre de Musaví; y, más llamativo aún, los debates electorales televisados entre los candidatos.

En uno de esos eventos mediáticos se hizo evidente que el pulso político entre Ahmadineyad y Musaví es en realidad una reedición de la lucha por el control de la República Islámica que desde hace años libran el ayatolá Jamenei y uno de los hombres más poderosos de Irán, el también ayatolá Alí Akbar Hachemí Rafsanyani. El primero detenta la máxima autoridad del país, el cargo de líder supremo de la revolución, que no se alcanza por sufragio directo, sino por designación de la Asamblea de Expertos. Rafsanyani preside ese sanedrín de 86 clérigos, elegidos cada ocho años, que supervisa las actividades del líder y, al menos en teoría, podría destituirle.

La rivalidad entre ambos políticos se remonta a los años ochenta, cuando Jamenei presidía Irán y Rafsanyani, su Parlamento. Entonces, uno y otro se criticaban en público con cierta frecuencia. Ninguno de los dos tenía el rango clerical necesario para suceder al fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeini. Cada uno utilizó su posición para tejer una red de influencias entre bambalinas, pero a la muerte de aquél, en 1989, fue Jamenei el que resultó elevado a la más alta instancia del país. Rafsanyani, por su parte, accedió a la presidencia, un cargo visto por muchos observadores como un premio de consolación para sus ambiciones.

De puertas para afuera, los dirigentes iraníes siempre han mantenido las formas y sus diferencias políticas sólo han llegado al gran público como rumores. Sin embargo, en 2005, cuando Rafsanyani volvió a presentarse a las elecciones presidenciales con 71 años, no quedó ninguna duda. Considerado uno de los hombres más ricos de Irán, estaba claro que no buscaba fortuna. Jamenei no desaprovechó la ocasión para lanzarle una carga de profundidad al declarar que "el próximo presidente, así como los miembros de su familia, deben estar libres de toda sombra de corrupción". Los destacados puestos que ocupaban sus hijos ya despertaban suspicacias. El veterano político perdió las elecciones ante un desconocido Ahmadineyad; un chascarrillo que circula por Teherán asegura que aquél dio al nuevo Gobierno menos de un año de vida.

El presidente no sólo logró completar su mandato, sino que se las arregló, con el respaldo del líder supremo, para consolidar e incluso ampliar de hecho sus poderes. En el camino ha marginado a una parte de la sociedad y a ese grupo de revolucionarios de primera hornada que con el tiempo han aceptado la necesidad de abrir el país, aunque sólo sea para mantener el sistema. Hace apenas dos semanas, ante 40 millones de iraníes que no daban crédito a lo que oían y veían, Ahmadineyad achacó a Musaví estar respaldado por "una mafia" que intentaba impedir su reelección, y acusó de corruptos a Rafsanyani y otros destacados clérigos. Su andanada levantó ampollas.

Era un secreto a voces que Rafsanyani estaba contribuyendo a financiar la costosa campaña electoral de Musaví -estimada entre 21 y 29 millones de euros por un miembro de su equipo-, del mismo modo que Ahmadineyad se beneficiaba para la suya de las estructuras del Estado. Pero, además, en esta ocasión había algo más que octavillas, pósters, banderolas, globos y mensajes de móvil. Desde el color verde elegido como símbolo de la campaña -y que significativamente es el color del islam- hasta la cuidada escenografía de los mítines con la participación, por primera vez en la República Islámica, de la mujer del candidato, todo apuntaba a que un equipo de mercadotecnia electoral trabajaba para conectar con los millones de iraníes que prometieron no volver a votar tras el fiasco del reformismo de Jatamí.

El objetivo de esa apuesta política y personal de Rafsanyani era que el triunfo de Musaví uniera a reformistas y moderados frente a Jamenei. El líder sabía que, en esas circunstancias, Musaví, con quien ya tuvo serias diferencias en sus tiempos de primer ministro (algunas fuentes aseguran que no se hablaban), se sentiría envalentonado para cuestionar su posición en asuntos como la negociación sobre el programa nuclear o las relaciones con Estados Unidos. Sólo así se explica que rompiera las reglas del juego y ensombreciera su papel de árbitro endosando el resultado electoral antes de que lo ratificara el Consejo de Guardianes (el órgano formal de supervisión de los comicios).

Rafsanyani tampoco se ha quedado quieto. Primero, envió una inusual carta abierta al líder pidiéndole que interviniera ante las graves acusaciones lanzadas contra él por Ahmadineyad. Ahora, tras conocer el escrutinio, al parecer busca apoyos entre las grandes figuras del chiismo.

Los siguientes gestos de Jamenei, pidiendo al Consejo que revise seriamente las alegaciones de los derrotados y aclarando que los responsables de los disturbios no son los partidarios de esos candidatos, indican no tanto un paso atrás como un intento de ganar tiempo para encontrar una salida consensuada a la mayor crisis que ha afectado a la República Islámica desde su fundación. No es el único signo. El hecho de que las fuerzas de seguridad estén permitiendo el desafío diario de cientos de miles de personas en la calle o que, a pesar de las restricciones a nuestro trabajo, no se haya expulsado al puñado de periodistas occidentales acreditados en Teherán parecen indicar que al más alto nivel aún se sigue debatiendo qué hacer.

De momento, los intereses del frente apoyado por Rafsanyani coinciden con los de esos iraníes que han desafiado al poder mostrando su descontento en la calle. ¿Qué pasará si la jerarquía llega a una componenda que no satisface sus demandas?

"Igual que nuestra protesta empezó de forma espontánea, su desenlace tampoco es previsible", asegura Mehdi. "Desde la fundación de la República Islámica, los fundamentalistas han creado tensiones, han militarizado la sociedad y hablan de la desaparición de Israel; si esa corriente se impone, cualquier día nos movilizan para otra guerra", explica este músico, que, sin embargo, no duda de que si Jamenei se ve en apuros, no tendrá empacho en ordenar que se dispare. "Aún no han intervenido los pasdaran; en cuanto el líder les dé la orden, se ponen cuatro en cada calle y nadie sale de casa", concluye.

En ese caso, sólo les quedará seguir gritando desde las azoteas.


El País, España
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/fractura/Iran/elpepusocdmg/20090621elpdmgrep_1/Tes